Viaje de recolección de papas cultivadas
en las regiones de la Chojlla y Quime

Cárdenas M.

 

Entre el 14 y el 22 de noviembre del presente año; realizarnos un largo recorrido por algunas provincias del departamento de La Paz, buscando muestras de papas cultivadas y silvestres. De un modo general, los meses más apropiados para la colección de material vivo de especies silvestres, son los de enero a abril y para las cultivadas noviembre a diciembre en siembras tempranas y marzo a mayo en siembras de año o tardías.

La primera etapa de nuestro recorrido debía tener el siguiente itinerario: La Paz, Falca, Taquesi, Kakapí y Chojlla, viajando en vehículos motorizados hasta el pié del Mururata para luego continuar a pie hasta La Choojlla. Salimos de La Paz, a medio día del 14 de noviembre en compañía de los ingenieros agrónomos del SAI: Julio Rea, Segundo Alandia, Raúl Salas y Moisés Zavaleta en dos jeeps, llegando a las 5 p.m. a la mina San Francisco, situada en el Mururata y en el término del camino carretero. De aquí, debíamos continuar en casi un día de viaje a pie, hasta la Chojlla, donde nos recogerían los vehículos que volviendo a La Paz, debían entrar a la Mina de La Chojlla, por el camino de Yungas. La altura de la mina San Francisco, era de 4.000 m y de allí todavía debíamos subir como un kilómetro para alcanzar la apacheta y bajar a Taquesi. La hora era avanzada y llovía. Resolvimos ir a dormir a la mina Bolsa Negra, situada a un lado de Palea y también a una altura medía de 4.000 m. Después de un viaje de cerca de dos horas en los dos jeeps llegamos ya de noche a la administración de la mina Bolsa Negra donde pasamos la noche. El trayecto de La Paz a Palca, es de poca subida y el panorama general, es de barrancos erosionados en forma de agujas o torres de arcilla que dan a la zona, un aspecto muy original y atractivo. La vegetación dominante, es de arbustos pequeños entre los que sobresalen Adesmia miraflorensis y Chuquiranga. Jussieni Gmel. var. lancifolia Humb. et Bompl. Koster de flores amarillo rojizas vistosas. Ya en las proximidades de la mina San Francisco, dominan las estepas de gramíneas con arbustos pequeños como Baccharis microphylla. El día 15 en la mañana, salimos de Bolsa Negra hacía a la hacienda de Iquido que está a una altura de 3.000 m y encontramos en flor unos cultivos de papa en su mayor parte de la especie Solanum andigenum y de la variedad "chiar imilla". De Iquico, regresamos en la misma mañana a Bolsa Negra para continuar a La Paz y tomar el camino de Unduavi para La Chojlla. Al aproximarnos a Bolsa Negra, encontramos en una tumba sobre el camino, unas flores muy llamativas que corresponden a una Amaryllidaceae, aparecen en una umbela de 3 a 5 flores v tienen el perigonio rojo con franjas verdes en los bordes de los tépalos y en la paracorola. No hemos podido determinar ni el género de esta planta tan bonita, pero nos informamos que existe silvestre en Iquico. Le recomendamos al dentista de la mina, Dr. Alandia que nos envíe a La Paz, los bulbos de esta planta y continuamos hacia a La Paz. Con sorpresa encontramos ya en cultivo esta misma planta en la casa de una india cerca de Calacoto y compramos algunos, bulbos, que ahora los tenemos plantados en La Tamborada y en la Universidad junto con los bulbos adicionales que tan gentilmente nos enviara el Dr. Alandia.

A medio día del 15 de noviembre, seguimos de La Paz, hacia a la Chojlla llegando por el camino de Unduavi, el Chaco y Sirupaya a la Mina de wolfram La Chojlla en la noche. En la mañana del 16, salimos de la mina La Chojlla y nos dirigimos a la hacienda La Chojlla donde esperamos coleccionar algunas papas cultivadas. Debemos advertir que el lugar donde está situada la mina, es en realidad El Liviñoso. La mina, está situada a unos 5 km al norte del cantón Yanacachi y a una altura de 2.000 m. De la mina seguimos por camino para autos hasta la planta hidroeléctrica distante sólo unos 2 km, para luego continuar a pie por una subida brusca que nos lleva hasta el canal de toma de agua del Río Chojlla. De aquí no hay mas camino ni de herradura sino es el borde del canal que en partes, está cubierto con material de concreto. Entre el término de este canal y su origen, recorremos por una formación boscosa muy húmeda semejante a la que existe yendo del Chaco hacia Unduavi y situada en una pendiente brusca sobre el río. Aquí, coleccionamos varios hongos Agaricales, una especie de Clusia, varias enredaderas Asclepiadaceae, una Cinchona de tronco no muy grueso y al parecer distinta de todas las especies que conocemos de Bolivia, varias especies de Graminae y unos bulbos de Amaryllis. Bajamos al puente rústico que hay sobre el Río Chojlla y subimos a pie por un camino colonial característico de las entradas de herradura a Yungas hasta llegar a la casa de hacienda de La Chojlla, ese día deshabitada, con el techo caído en el segundo piso y con un cartel de afectación de la finca pegado a la puerta. Nuestro objetivo al venir a esta finca que en épocas anteriores era gran productora de papas y Agapanthus, era coleccionar tubérculos de la papa llamada "sicha" y que al parecer no se cultiva en otras regiones de Bolivia. Esta papa, corresponde a la especie Solanum andigenum, tiene tubérculos grandes de ojos profundos, cáscara negra y carne muy harinosa y amarilla. Debe ser una de las papas cultivadas más sabrosas de Bolivia. No la hemos visto en las colecciones del Perú. Se la cultiva en las alturas de La Chojlla, Kakapi, Totorapata y Taquesi, secciones de la antigua finca grande de La Chojlla. Podíamos ir a buscarla en Kakapi que no dista mucho de la casa de hacienda donde llegamos, pero no intentamos hacer este viaje porque nos dicen que esta papa es tardía y que la cosechan recién en la semana santa. En cambio, un poco más arriba de la casa de hacienda encontramos a un indio cavando papas y vemos que se trata de una papa breve llamada "huila taraco", de tubérculos alargados y aplanados con ojos superficiales y cáscara roja. Corresponde al grupo de las papas "milli" o precoces de carne harinosa y cáscara delgada, muy buenas para comerlas cocidas con su cáscara. A primera vista, se asemeja a la especie diploide S. phureja, que con el nombre de "phureja" también se cultiva en estas regiones. Estas zonas son muy húmedas y bastante frías como para ser asoladas por la Phvtophthora. Estos cultivos de papa, están a una altura de 2.000 m y se nota que están muy atacados por este hongo. Hemos coleccionado algunos tubérculos de esta papa, que tiene caracteres culinarios sobresalientes aunque sea susceptible a Phytophthora. El hecho mismo de que esta papa no ha desaparecido de estas regiones, prueba que tiene alguna resistencia para aquel hongo y que este carácter también tiene importancia fitotécnica para nosotros.

El mismo día 16 de noviembre, regresarnos a dormir en el alojamiento que tan gentilmente nos ofrece el gerente de la mina Chojlla, de propiedad de la Casa Grace. El 17, en la mañana salimos para La Paz, llegando a esta ciudad en la noche.

El 18 nos dirigimos en un viaje de medio día a las regiones de Río Abajo, llegando cerca de Tahuapalca y encontramos cultivos aislados de papa en la región de Mecapaca. Aquí, se cultiva de preferencia, la papa "Imilla blanca" que corresponde a Solanum andigenum. A medida que se baja de Calacoto hacia a Mecapaca, la playa del río, ofrece una vegetación xerófila semejante a la que se observa en las playas del Río de Luribay. Así, encontramos aquí, el "algarrobo o Prosopis juliflora y las Cactaceae características Opuntia alko-tuna y Oreocereus fossulatus.

El 19 de noviembre, quedamos en La Paz, secando nuestros ejemplares de plantas herborizadas. El 20 en la mañana, salimos con dirección a Quime y llegamos al anochecer, hasta Inquisivi. Entre Pongo y Quime, observamos pocos cultivos de papa a una altura media de 3.500 m y en su mayoría de la variedad "criar imilla" de Solanum andigenum. Estas regiones son muy húmedas y frías siendo probable en consecuencia, que los papales estén muy atacados con Phytophthora. Este trayecto entre Pongo y Quime, es botánicamente muy interesante. En Pongo vimos muchos ejemplares hermosos de un tabaco arbóreo de flores blanco amarillentas que corresponden a la especie Nicotiana tomentosiformis, descrita por el Dr. H. H. Rusby. También llamaron nuestra atención, unas plantas crasas con hábito de roseta y vistosas flores rojas, que identificamos como Echeveria Whitei. En grandes extensiones de los bordes de la carretera en estas regiones, se ven abundantes ejemplares de Digitalis purpúrea, escapados del cultivo. En Pongo, existió allá por 1926 a 1930, el campamento del personal administrativo de la Caracoles Tin Company of Bolivia. Por julio de 1921, pasó también por estos lugares, con dirección a Cajuata, Suri, Cañamina y Miguilla, el personal de The Mulford Biological Exploration of the Amazon Basin, que exploró el NO de Bolivia por cerca de un año, bajo la dirección del conocido médico y botánico americano, Dr. H. H. Rusby.

El 21 en la mañana recorrimos los alrededores de Inquisivi que llaman la atención por la excesiva parcelación de las tierras de cultivo. Aquí, a una altura media de 2.500 m, se cultiva de preferencia, maíz.

De Inquisivi, al puente sobre el río del mismo nombre, el camino carretero a los Yungas de Cajuata baja bruscamente en un trayecto de unos 6 km. Desde la mitad de esta cuesta, la vegetación silvestre es xerofítica, pues, se ve una especie de Schinopsis o "soto", semejante a S. marginata, pero de hojuelas muy angostas y muchas Cactaceae. Entre estas encontramos a una altura de unos 2.300 m unos ejemplares que nos parecen de Cereus huiluncho, sin que hayamos podido definir la especie, porque no vimos frutos maduros. Ya al borde del puente, encontramos colgando de un árbol, un Ophiorhipsalis con pequeños frutitos esféricos de unos 5 mm de diámetro, blanco hialinos con un tinte magenta claro y un Acanthorhipsalis de 2 a 3 costillas con crenas muy próximas y frutos anaranjados de unos 8 mm de longitud y provistos de 2 a 5 aristas. Pasando el puente, encontramos un cactu columnar muy interesante, que ya lo conocíamos desde 1935 cuando lo observamos entonces por primera vez en la finca de Sailapata de los señores Urey situada más o menos a la misma altura. Este cactu tiene en sus ramas terminales, areolas muy prominentes que recuerdan las de Cleistocactus laniceps. Sus espinas, son subuladas delgadas, medianas y las costillas como las de aquel Cleistocactus ya citado también. Sus flores, son muy raras, angostamente infundibuliformes, abiertas de día, de pétalos blancos muy cortos y tubo densamente escamoso. Por sus flores, esta especie recuerda nuestro género nuevo Samaipaticereus de Samaipata aunque en su ovario y tubo florales, no presenta cerdas. Como no hemos visto sus frutos, no podemos aún definir su determinación genérica, aunque de todos modos, es una especie nueva.

El mismo día 21 de noviembre, regresamos desde el puente del Río Inquisivi hasta Oruro, llegando a las 8 p.m. En el trayecto entre Inquisivi y Quime y más cerca de la última población, encontramos una nueva especie de Cleistocactus, de flores largas rojo obscuras y de tubo muy pubescente. En esta misma región, coleccionamos unos ejemplares de Mandevilla Bangii, de flores blancas muy aromáticas con objeto de hacer analizar esta planta que por pertenecer a la familia Apocynaceae, podía contener alcaloides de importancia terapéutica.

De Oruro, continuamos el día 22 de noviembre y en tren a Cochabamba.