Crónica: La III reunión de Fitogenetistas, Fitopatólogos, Entomólogos y Edafólogos latinoamericanos

Cárdenas M.

 

Desde el 20 de junio hasta el 2 de julio de 1955, tuvo lugar la III Conferencia de Fitogenetistas, Fitopatólogos, Entomólogos y Edafólogos Latinoamericanos en Colombia.

Esta Conferencia, se originó en 1949, en México como una Reunión de Fitogenetistas Latinoamericanos solamente. La II Conferencia tuvo por sede, el Instituto Agronómico de Campinas en el Brasil y congregó ya además de los fitogenetistas, a los fitopatólogos y entomólogos de Latino América. La importancia adquirida por esta II Reunión del Brasil, originó la formación de un Comité Internacional que debía convocar esta Conferencia ya de carácter permanente, cada tres años y en diferentes países latinoamericanos, conviniéndose además en la necesidad de incluir en estas reuniones, a los edafólogos. De este modo, la III Conferencia, se reunió en Bogotá, congregando a más de cien especialistas representantes de casi todas las Repúblicas Iberoamericanas.

El Comité Internacional de la Conferencia. designada en Campinas, en 1952, estuvo constituido por los siguientes miembros:

Ing. Agr. Eduardo Mejía Velez, Presidente como Decano de la Facultad de Agronomía de Medellín, Colombia.

Ing. Agr. Carlos Arnaldo Krug, Secretario como Director del Instituto Agronómico de Campinas.

Dr. E. C. Stakmann e Ingenieros Agrónomos José Vallega y G. García Rada, de Estados Unidos, Argentina y Perú respectivamente, como miembros propietarios.

El comité local de Colombia que patrocinó y dirigió la III Conferencia, estuvo organizado con el siguiente personal.

Dirigentes designados por el gobierno de Colombia

Ing. Agr. Eduardo Mejía Vélez, Decano de la Facultad de Agronomía de Medellín.

Dr. Lewis M. Roberts, Director de la Oficina de Investigaciones Especiales de la Fundación Rockefeller.

Ing. Agr. Daniel Mesa Bernal, Director de la División de Investigaciones Agronómicas del Ministerio de Agricultura de Colombia.

Ing. Agr. Jorge Ortiz Méndez, Presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos.

Ing. Agr. Ramón Mejía Franca, de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Secretarios

Ing. Agr. Francisco Silva Parra. Jefe de Proyectos sobre Suelos del Ministerio de Agricultura y Profesor de fa Facultad de Agronomía de Medellín.

Ing. Agr. Ricardo Chávez, Secretario General de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos.

La Conferencia, fue inaugurada por el Sr. Ministro de Agricultura de Colombia, Dr. Guillermo Restrepo Jaramillo, con un discurso de protocolo, y bienvenida a los delegados en el Salón de Recepciones del Hotel Tequendama, la noche del 20 de junio. En ese mismo acto, pronunció un discurso largo sobre "Problemas Básicos de la Alimentación Humana y la Importancia de la Investigación Agronómica", el R. P. Dr. Enrique Pérez Arbelaez, conocido botánico colombiano.

El día 21 de junio y en sesiones Plenarias de mañana y tarde, fueron escuchadas las conferencias del Dr. E. J. Welhausen sobre la Importancia de la Genética en el Mejoramiento de las Principales Plantas Alimenticias de Latino América, del Dr. E. C. Stakman sobre Las Enfermedades de, las Plantas y de los Ingenieros Agrónomos Adalberto Figueroa Potes y Antonio Arena, sobre Entomología y Edafología, respectivamente.

El número de trabajos presentados a la Conferencia, pasó de 150.

Las sesiones ordinarias de la Conferencia, fueron realizadas como discusiones de Mesa Redonda en el Centro de Investigaciones Agrícolas de Tibaitatá situado a 18 km de Bogotá, donde se trasladaba a los delegados en las mañanas, desde su alojamiento en el Hotel Tequendama. Funcionaron simultáneamente las Mesas Redondas de suelos, papa, frijol, café, plantas forrajeras, maíz, trigo, entomología y Fitopatología.

Cada Mesa Redonda, contó con un Presidente y un relator. Después de que se, exponía tu-r trabajo en cada especialidad, se lo discutía.

Nosotros asistimos a esta III Conferencia de Fitogenetistas, a invitación del Presidente de su Comité Ejecutivo, Ing. Eduardo Mejía Vélez y con la cooperación de la Fundación Rockefeller. Formamos parte de la Mesa Redonda de papa como relator. Presentamos el trabajo "Distribución Geográfica e Importancia Genética de las Especies Silvestres de Papas". Como relator de esta Mesa Redonda, introdujimos una modificación en el modo de conducir las discusiones que, dio muy buenos resultados. Suprimimos la lectura de los trabajos presentados, preguntando más bien a cada delegado lo que sabía sobre cada tema fijado en la agenda de la Mesa. Este procedimiento, permitió obtener de cada delegado todo lo que podía exponer sobre cada asunto concreto y también ahorrar mucho tiempo. Concurrieron a la Mesa Redonda de papa, los conocidos especialistas en Breeding de este tubérculo, Niederhauser y Cervantes de México, Cásseres de Costa Rica, Estrada y Thurston de Colombia, Montaldo de Chile, Castronovo de la Argentina y Silberschmidt y Book del Brasil.

El tiempo dedicado a esta III Conferencia de Fitogenetistas Latinoamericanos, aunque breve, fue muy bien aprovechado. Antes de la clausura de sus labores, fueron organizadas tres visitas importantes a centros agrícolas de investigación. La primera visita, fue hecha al Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas "Tibaitatá", que es el establecimiento modelo y principal entre los 5 centros de experimentación que mantiene el flamante Departamento de Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Colombia. La Estación Experimental de "Tibaitatá, está situada a una altura de 2 640 msnm, con una superficie de 460 hectáreas de suelos representativos de la Sábana de Bogotá y con una temperatura media de 14.5°C. Esta Estación, que fue adquirida por el Gobierno Colombiano en 1951 y edificada a partir de 1953, ya estuvo librada al servicio desde 1954. Este Centro recibe una valiosa ayuda técnica y económica de la Fundación Rockefeller. Su edificio principal, comprende las oficinas, laboratorios, biblioteca, auditórium, residencia del Director y del Administrador, casinos para empleados y visitantes, laboratorios para inseminación artificial, planta de purificación de aguas, etc. Existen además dos grandes invernaderos de un plan de montaje de ocho en total. La sección de Fitomejoramiento, destinada a obtener las mejores variedades e híbridos de las principales plantas de cultivo, tiene muy adelantados sus programas sobre mejoramiento de trigo, cebada, frijol, maíz, papa, pastos y forrajes. Las secciones de Fitopatología y Entomología y Suelos que cuentan con sus respectivos laboratorios, prestan una ayuda eficaz a estos programas agronómicos. Tibaitatá, cuenta todavía con estaciones subsidiarias para la repetición de los trabajos e investigación de los efectos del medio ambiente como Obonuco situada cerca de la ciudad de Pasto, Usme localizada en los páramos colombianos, Bonza, la conocida estación triguera y otras.

Aquí en Tibaitatá, la sección de fitomejoramiento de la papa, es seguramente una de las mejor conducidas y la que presenta resultados más adelantados como el de la producción de variedades muy promisorias de papa híbrida que actualmente están en la fase de amplia multiplicación para su distribución a los productores. Debemos advertir que Colombia, tiene en general tierras muy ricas y en lo que se refiere a la producción de papa, será muy fácil que se obtenga rendimientos de más de 20 toneladas por hectárea cuando se generalice el cultivo de la semilla producida por Tibaitatá.

La segunda visita, fue planeada con carácter optativo para los delegados a la Estación Experimental de Palmira en el Valle del Cauca y al Centro Nacional de Investigaciones de Café de Chinchiná. Nosotros, nos incorporamos al grupo que debía visitar Palmira. Esta estación experimental, está situada a 3 km, de la ciudad de Palmira y a una media hora de automóvil o ferrocarril de la ciudad de Cali. Su altura sobre el nivel del mar, es de 1 000 m. y su temperatura media, es de 24°C. Los trabajos de experimentación agrícola en Palmira, datan desde 1928 y en la actualidad, ya existen variedades sobresalientes de arroz, caña de azúcar, frijol, maíz, diversos frutales y otros productos agrícolas, obtenidos en sus diversas secciones. Son conocidas sobre todo las excelentes variedades de frutas cítricas que produce esta estación. Existe una Facultad de Agronomía Tropical en Palmira que colabora técnicamente a la Estación Experimental. En general, el Valle del Cauca, es una de las regiones agrícolamente más ricas de Colombia con un futuro tan promisorio que Cali, su capital, parece estar destinada a convertirse en el centro económico de Colombia.

El Centro Nacional de Investigaciones de Café de Chinchiná, es parte del Departamento Técnico de la Federación Nacional de Cafeteros. Funciona desde 1939 y cuenta con dos granjas situadas en los Departamentos de Antioquia y Norte de Santander además de 15 campos experimentales situados en fincas particulares distribuidas en todas las zonas cafeteras de Colombia. El Centro, comprende las siguientes ocho secciones: Fitomejoramiento y Biometría, Agronomía, Fitofisiología, Fitopatología, Entomología, Química de Suelos, Química Industrial y Meteorología. Como el café es el principal producto de exportación de Colombia, este Centro Nacional de Investigaciones de Café, recibe la más decidida colaboración de la Federación Nacional de Cafeteros y además de dedicarse al incremento de la producción del café, entrena expertos cafeteros y sirve como Centro de consulta a técnicos nacionales y extranjeros. Distribuye así mismo semillas mejoradas y tres órganos de publicidad que son el Boletín Informativo, el Boletín Técnico y los Boletines de Extensión.

Ya en vísperas de clausurarse la Conferencia, pasamos todos los delegados a Medellín para visitar la Estación Experimental "Tulio Ospina" situada a 9 km. de la capital del departamento de Antioquia y dependiente del Ministerio de Agricultura. La Estación, está situada a 1 425 msnm y tiene una temperatura media de 22°C. Fue creada en 1943 en terrenos de la Facultad Nacional de Agronomía con destino a la experimentación agrícola de clima medio. En 1947, fue trasladada al lugar que ocupa actualmente y donde cuenta con una superficie de 164 hectáreas irrigables. Las investigaciones agrícolas de esta Estación, están actualmente, bajo el control de la Oficina de Investigaciones Especiales que está sostenida por la Fundación Rockefeller y el Ministerio de Agricultura. Aquí en esta Estación, funciona también el Banco de Germoplasma de maíz con valiosas colecciones obtenidas en los países andinos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, gracias al aporte económico amplio del National Research Council y la Fundación Rockefeller de los Estados Unidos. Hasta ahora existen en este este Banco de maíz, 3 669 colecciones de las que las más numerosas son las del Perú y Bolivia con 1 048 y 842 muestras respectivamente. Las colecciones bolivianas fueron acumuladas en más de dos años por el infatigable botánico colombiano Sr. Víctor Manuel Patiño a quién le prestamos toda nuestra colaboración trazando el itinerario de los viajes de recolección y facilitando el personal colector con alumnos de nuestra Facultad de Agronomía, que recorrieron las más diversas zonas maiceras de nuestro interesante territorio. Varias de estas colecciones del Banco de Germoplasma de Medellín, ya están siendo utilizadas en trabajos de mejoramiento de este cereal en Colombia, sobre todo algunas variedades tropicales de Venezuela, Ecuador, Perú, México y Cuba. La Estación "Tulio Ospina", está llevando a cabo, importantes programas, de mejoramiento sobre todo para el maíz y el frijol de clima medio. Además realiza investigaciones sobre suelos, Fitopatología y Entomología, relacionadas con sus programas de mejoramiento agrícola.

Aun antes de realizarse las visitas a los Centros de Investigación Agrícola que acabamos de mencionar, tuvieron lugar en Tibaitatá, las sesiones de clausura de las mesas redondas habiéndose aprobado en ellas, importantes recomendaciones. Entre las recomendaciones aprobadas en la mesa redonda de papa estuvo la que propusimos nosotros, sobre l a, necesidad de crear uno o dos centros de germoplasma de papas en condiciones ecológicas favorables, inicialmente en el Perú y México para mantener especies y variedades valiosas.

La sesión de clausura de la Conferencia, tuvo lugar la tarde del 1° de julio en el paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. En esta sesión, fueron leídas todas las recomendaciones aprobadas en las mesas redondas, y fijada la sede para la IV Conferencia en Santiago de Chile para 1958. En esta misma reunión solemne se eligió el Comité Internacional de la Conferencia, al que fuimos incluidos. Para cerrar la Conferencia, leyó el Dr. Carlos A. Krug del Brasil, un resumen de las labores cumplidas y finalmente merecimos el honor de pronunciar el discurso de agradecimiento al Gobierno de Colombia, a nombre de todas las delegaciones por las atenciones cordiales y generosas de las que nos vimos rodeados y que hicieron nuestra estadía en la Conferencia, tan agradable que de ella conservaremos el recuerdo más reconocido.