La expedición británica colectora de papas de 1939 Cárdenas M. |
El conocido horticultor y explorador botánico inglés, Edward K. Balls, realizó en 1938 un extenso recorrido por las montañas del centro de México acompañado por su compatriota el médico Dr. Wil1iam Balfour Gourlay, coleccionando la flora general y las especies de papas silvestres para los trabajos de breeding a efectuarse en Cambride. A raíz de este trabajo, Balls, fue requerido por el Imperial Agricultural Bureau para dirigir una expedición de recolección de papas cultivadas y silvestres, en los Andes de Sud América. En efecto, Balls y Gourlay salieron de México a principios de enero de 1939 con dirección a Lima, donde se les adjuntó el especialista en papas Dr. John G. Hawkes, entonces muy joven y apenas egresado de la Universidad. La Expedición debía recorrer los países andinos desde Colombia al norte hasta las provincias septentrionales de la Argentina. Los tres científicos británicos, ingresaron a Bolivia por Puno y Guaquil, el 25 de enero de 1939 y después de una corta estadía en La Paz, pasaron a la Argentina donde después de coleccionar en las provincias de Salta y Jujuy, reingresaron a Bolivia por La Quiaca el 21 de febrero de 1939. El primer viaje de estudio en Bolivia, fue realizado en Tarija y San Lorenzo. De Tarija, continuó la Expedición a Villazón y de aquí por tren a Potosí. De Potosí siguió a Sucre donde hizo colecciones extensas. En esa época del año, las lluvias habían obstruído el camino carretero de Sucre a Cochabamba y obligaron a estos esforzados exploradores, volver a Potosí de donde continuaron por tren y por Oruro a Cochabamba. En esta última Ciudad, el Prefecto, nos recomendó atender a estos botánicos cuando desempeñábamos la Rectoría de la Universidad. Acompañamos personalmente a los colectocionistas de papas, a Colomi y los alrededores de Cochabamba donde fueron descubiertas algunas especies nuevas. De Cochabamba, siguió la expedición a La Paz donde Balls y Hawkes planearon explorar las pendientes de las altas montañas sin resultado debido a una afección nasal que adquirió el segundo y que requirió una intervención quirúrgica. Por su parte el Dr. Gourlay, ya debía separarse de la Expedición, con lo que terminó prácticamente para Bolivia, el trabajo de recolección de papas, después de unos cortos recorridos hechos solo por Balls en las vecindades del Lago Titicaca. De La Paz, prosiguió la expedición al Perú, el 21 de abril de 1939, para continuar después al Ecuador y Colombia. El objetivo principal de la exposición Británica, fue la recolección de las especies y variedades de papas cultivadas y silvestres de los países andinos. También se coleccionó material de horticultura y ejemplares botánicos en general. La iniciación de la segunda guerra mundial en septiembre de 1939, puso fin a las labores de esta exposición y dificultó mucho su retorno a Inglaterra, fuera de haberse perdido todo el material hortícola que había sido coleccionado. En lo que toca a Bolivia, el trabajo de recolección de papas si bien a penas de dos meses, fue muy fructífero, ya que se descubrieron varias especies de papas silvestres y una cultivada. Entre las primeras, podemos mencionar: Solanum tarijense, S. platypterum S., oplocense, S. pachytrichum, S. Berthaulti, S. lapazense, etc. Entre las papas cultivadas, figura la especie que nos dedicara Hawkes, Solanum cardenasii, la conocida papa "Phureja blanca" de Colomi. Las plantas de la flora general de Bolivia, que coleccionaron Balls y Gourlay, se hallan depositadas en el Herbario de la Smithsonian Institution en Washington D. C., donde fueron determinadas por Balls y Killip. Una especie Parosela Ballsii Killip, de la Cervecería Colón de Cochabamba, aparece como una novedad. A continuación, daremos una breve reseña biográfica de cada uno de los tres componentes de la expedición británica. Edward K. Balls Edward K. Balls, nació en Moreton, Essex, Inglaterra, el 9 de agosto de 1892. Después de haber prestado sus servicios en la primera guerra mundial, comenzó a trabajar como horticultor en 1926 y por el espacio de unos siete años, estuvo relacionado con la famosa firma "The Six Hills Nursery" especializada en plantas alpinas y jardines de roquería. Viajó luego con un programa de recolección de material hortícola a Irán. Después, coleccionó material hortícola y ejemplares botánicos en general en Turquía, Grecia y Marruecos. En estos últimos años, Mr. Balls ha estado trabajando en el jardín Botánico del Rancho Santa Ana de California, coleccionando y cultivando plantas de interés hortícola y botánico. Su tiempo libre lo ha dedicado a la preparación de artículos populares y charlas sobre sus vastos programas de viajes de exploración botánica. Hemos convivido con Mr. Balls durante su estadía en Cochabamba, en marzo de 1939, admirando en él al perfecto caballero inglés de trato muy amigable, ameno y atento y al coleccionista botánico entusiasta e incansable. John Gregory Hawkes John Gregory Hawkes, nació el 27 de junio de 1915 en Bristol, Inglaterra. Luego de completar su educación preparatoria en el Cheltenham Grammar School, ingresó al Christ's College de la Universidad de Cambridge habiendo sido graduado como Bachiller en Artes en 1937. Desde 1938 hasta 1939, fue miembro del Imperial Agricultural Bureaux Potato Collecting Expedition to South American. En tal condición y después de un previo viaje de estudio a Rusia, vino a Sud América en compañía de Mr. Balls y el Dr. Gourlay, para coleccionar ejemplares de papas y otras plantas en la Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Todo el material llevado por él y el que le enviamos sus colaboradores sudamericanos, principalmente de Bolivia y el Perú, fué cultivado en Cambridge a partir de 1940. Una relación de las investigaciones taxonómicas y citológicas sobre todo ese material, fué publicada por Hawkes en su conocido trabajo sobre la clasificación de las papas silvestres y cultivadas de 1944. Cuando viajamos a Cambridge a fines de 1944, para pasar un año en el Imperial Bureau of Plant Breeding and Genetics, llevamos de Bolivia una colección de cerca de 200 variedades de papas cultivadas que fueron añadidas a la gran colección británica. Después de una investigación paciente de este material en sus posibilidades fitotécnicas. Hawkes distribuyó el germoplasma más promisorio a todos los especialistas que se ocupan en el mundo sobre el mejoramiento de la papa y al presente, muchos factores valiosos como la resistencia a las enfermedades, al frío a los insectos, ya han sido incorporados en muchas variedades comerciales de papa. De 1948 a 1951, pasó el Dr. Hawkes en Colombia, contratado por el gobierno de este país, organizando una moderna estación experimental de papas. Durante la vigencia de su contrato, viajó extensamente por Colombia y además fué a México, Costa Rica, Venezuela y el Ecuador, ocasiones estas en las que siguió coleccionando material de papas silvestres y cultivadas, así como también otras plantas económicas En 1952 ya de regreso en Inglaterra, Hawkes, fué llamado a dictar los cursos de Taxonomía Botánica en la Universidad de Birmingham. Desde entonces viene realizando importantes trabajos genéticos y citológicos para dilucidar la posición taxonómica y correlación específica de las papas silvestres y está escribiendo una gran monografía sobre la Taxonomía, Citología y Evolución de las especies de papas. En conexión con la asignatura a su cargo en la Universidad de Birmingham, se halla preparando también la Flora del Condado de Warwickshire, donde se halla situada la Ciudad de Birmingham. Hawkes ya es una autoridad conocida en la taxonomía de la papa. que por el espacio de 18 años, viene acumulando los datos necesarios para la monografía que tiene a punto de publicar y que ha de ser una mente de consulta valiosa para todos los que se dedican al estudio de la papa en cualquiera de sus múltiples aspectos botánicos y agrícolas. Su notable espíritu de trabajo y sus amplias relaciones con los especialistas en papas, le han proporcionado todo lo que es necesario para adquirir una visión de conjunto sobre tan interesante tema como es el de la taxonomía crítica sobre bases genéticas de la papa. Hawkes ha visitado también todos los herbarios de Europa y Estados Unidos que tienen colecciones de papas silvestres para estudiar las especies tipos. Ha recibido para hacer determinaciones, las colecciones de herbarios importantes de Sud América como los de Chile y la Argentina y últimamente, ha vuelto a visitar Rusia, para examinar los tipos del herbario del Profesor Bukasov. Por todas estas circunstancias, vemos pues que Hawkes, no ha omitido casi ninguna fuente de consulta para dar a su monografía, los contornos de una obra maestra. Por suerte para los estudiosos de la papa, ya existe publicado, otro trabajo monográfico sobre las papas silvestres de México y Centro América de la autoridad del conocido botánico americano Donovan Correll, que ha aparecido editado por el Departamento de Agricultura de Washington D. C. Sabemos que el Dr. Correll, está preparando también el volumen de su monografía, correspondiente a Sud América. Hemos convivido con Hawkes por cerca de un año en la Escuela de Agricultura de la Universidad de Cambridge en Inglaterra y por dos meses en Colombia en 1945 y 1950 respectivamente. A su fina educación británica, ha añadido un gran espíritu de compañerismo y de colaboración afable para sus colegas latinoamericanos, mostrando un raro don de gente que lo ha hecho tan estimado por nosotros. Hawkes es un perfecto inglés, pero también puede ser un gran latino-americano. Las publicaciones debidas a este infatigable estudioso de las papas, son ya numerosas y para cerrar este párrafo dedicado a su síntesis biográfica, daremos una lista de las más importantes de ellas: "Potato Collecting Expeditions in México and South America. II Systematic Classification of the.collections". Imperial Bureau of Plant Breeding and Genetics. Cambridge. 1944. "The Indigenous American potatoes and their value in plant breeding. Part I Resistance to disease. Part II Physiological properties, chemical composition and breeding capabilities", The Empire Journal of Experimental Agriculture. 1945. "New Solanum species in subsection Hyperbasarthrum Bitt." Annals and Magazine of Natural History. 1954. "A Revisión of the Tuber-Bearing Solanums". Scottish Society for Research in Plant Breeding. Annual Report. 1956. William Balfour Gourlay Este raro médico botánico, nació el 6 de julio de 1879 en Glasgow, Escocia. Recibió su formación universitaria en el Edinburgh Academy y en Trinity College de Cambridge. Los ingleses son por naturaleza viajeros incansables de ultramar y así Gourlay ya en 1908 vino en un corto viaje a Valparaíso, escribiendo una breve nota sobre su flora que apareció publicada en "Transactions of the Botanic Society of Edinburgh", Vol. XXIV, 1910. Después de haber desempeñado su profesión de médico en hospitales de Edimburgo, tomó parte en la primera guerra mundial como Teniente y después como Capitán en el Royal Army Medical Corps, Pasada la guerra, todavía sirvió en el ejército por tres años más y en tal situación estuvo prestando servicios en la India donde se interesó vivamente en las plantas alpinas. Pidió su desmovilización en la India y ya por su cuenta, regresó a Inglaterra, pasando por Ceylon, Burma, Java, China, Korea, Japón, Hawaii y el Canal de Panamá. Mientras estuvo en Ceylon y Java, tuvo la suerte de visitar los famosos jardines botánicos de Peradenia y Buitenzorg respectivamente. Entre los años de 1927 y 1930, Gourlay, volvió a Chile en compañía de Mr. Clarence Elliot, ocupado en la colección de plantas para los jardines británicos y en esta ocasión, estudió particularmente la Puya Berteroania, publicando un articulo taxonómico sobre las Puyas chilenas de flores azules en el Kew Bulletin, No. 4 de 1952. Acompañó a Mr. Edward K. Balls en sus expediciones de colección de plantas hortícolas al Asia Menor, en 1933 y 1934 y a Grecia en 1935. En 1939, vino como miembro de la expedición Británica de colección de papas silvestres y cultivadas que ya hemos mencionado. Hemos estado con el Dr. Gourlay en Bolivia, coleccionando papas silvestres entre Colomi y Llanta Aduana en marzo, de 193 y en Cambridge, Inglaterra en 1945. Siempre nos sorprendió el espíritu turístico y aventurero de este raro médico botánico que ni ejerció decididamente la profesión de médico ni se dedicó por entero al estudio especial de ningún grupo de plantas. Para muchos científicos ingleses, los "hobies" son necesarios como derivativos o amortiguadores de las vicisitudes y sinsabores de la vida profesional cotidiana. En Gourlay, hemos creído encontrar tanto la medicina como la botánica, como simples "hobies" de una gran vida de insondable Filosofía. Cochabamba, septiembre de 1956 |