Notas cactológicas de Bolivia

La localidad de Lobivia caespitosa (J. A. Purpus) Rose & Britton

Cárdenas M.

 

Muchas especies de Cactaceae de Bolivia han sido descritas sin indicación concreta de su localidad, siendo por esta razón difícil volver a encontrarlas. La recolección de buenos ejemplares de estas plantas por los botánicos extranjeros ha estado siempre impedida por el gran volumen y peso de los especimenes mas o menos completos. Por otra parte, el material de herbario, resulta casi inservible por la completa desfiguración que sufren los ejemplares preparados a mas de ser prácticamente imposible introducir en el herborizador piezas aceptables dada la naturaleza voluminosa y suculenta de estas plantas.

En los casos comunes, se ha enviado a Europa o a Estados Unidos, piezas chicas de cactus que luego han sido plantadas en macetas y mantenidas en invernaderos. Sobre este material que ha llegado a florecer, se ha hecho las descripciones de las especies nuevas. Los pedazos de cactus vivos llevados por botánicos, han estado posiblemente etiquetados; pero éstas etiquetas han podido caer en el trayecto por la acción de las espinas u otras causas. El caso mas corriente ha sido el envío del material de cactus por recolectores no especializados en este grupo de plantas y por consiguiente sin etiquetas individuales y sólo con la indicación de los cajones respectivos como procedentes de Bolivia. Por estas razones, en muchas descripciones de Cactaceae de este país no se indica como la localidad del tipo, sino Bolivia. En algunas otras descripciones se mejora un poco esta situación con las indicaciones de Bolivia boreal, Sud de Bolivia o Bolivia central. Varias especies de Bolivia han sido descritas sobre ejemplares cultivados en los criaderos de Europa como por ejemplo el de La Martola con menciones muy vagas de la localidad del tipo. Muchas veces un autor, al fundar una nueva especie, no ha tenido en cuenta la necesidad de indicar una localidad precisa y cuando no ha conocido ninguna ha mencionado Sud América o con mucha duda, Bolivia,

Desde hacen unos ocho años, estamos tratando de localizar algunas especies de Cactaceae bolivianas con el propósito de preparar un trabajo sistemático sobre estas plantas y en ese empeño ya tenemos bastantes identificaciones realizadas. En el presente artículo nos ocupamos de definir la localidad del hermoso cactu Lobivia caespitosa (J. A. Purpus) Rose & Britt. y de mencionar algunas regiones del Sud de Bolivia como localidades de algunas especies que hasta ahora habían sido conocidas sólo de Argentina.

Lobivia caespitosa, fue descrita originalmente por J. A. Purpus en la revista alemana «Monatsschrift für Kakteenkunde» XXVII, 120 (1917), como Echinopsis caespitosa e ilustrada con una fotografía que la reproducimos. Rose y Britton en su monografía sobre las Cactaceae, pasaron la especie al nuevo género creado por ellos, Lobivia, porque aunque ellos no conocieron la especie sino por la descripción, tuvieron buen criterio de colocarla en el Género Lobivia tomando en cuenta sus flores pequeñas comparadas con las de Echinopsis. En la descripción original de Purpus, figura para esta especie como localidad: Hochebene von Bolivien, es decir, el Altiplano Boliviano. No sabemos de qué parte de Bolivia salió el tipo de esta especie ni quien la recolectó.

Casi veinte años después, E. Werdermann, botánico que visitó Bolivia, ha publicado un largo artículo sobre esta misma especie en "Monatsschrift der Deutschen Kakteen-Gesellschaft", junto con una fotografía de un tallo con flor y dos brotes laterales pequeños de la planta que nos ocupa dando al mismo tiempo una buena descripción de ella que mejora la de Purpus y la consignada por Rose y Britton. Al referirse a la localidad de ésta especie, Werdermann dice lo siguiente: «En otoño de 1920, el Sr. Steinbach, me envió de Bolivia, algunos cajones de Cactaceae sin indicar exactamente su lugar de origen. Como el coleccionista que ha fallecido desgraciadamente el año pasado se hallaba en los alrededores de Cochabamba en el tiempo del envío del material, es lógico que esté ahí la patria de esta planta».

Nosotros encontramos por primera vez, esta especie en Colomi, Provincia del Chapare, Departamento de Cochabamba, a mas o menos un kilómetro del pueblo sobre los barrancos del riachuelo que corre a la izquierda del camino a Incachaca. Una segunda vez, localizamos este cactu en la cumbre del Tunari al ir a Morochata, entre las rocas de una formación de estepa de Gramíneas, en Octubre de 1947 cuando estaba en plena floración. Por último este año, hemos visto el cactu que nos ocupa en toda la Cordillera del Tunari desde su cumbre sobre el camino a Tahua Cruz hasta El Choro, que es la finca del Sr. Gasser e hijos, siempre en lugares pedregosos y pegado a los huecos de las grandes piedras. Hemos examinado varios ejemplares existentes cerca de la casa de hacienda del Choro, que estaban floreciendo en los primeros días de Abril.

El Sr. José Steinbach, poco antes de su fallecimiento, ha hecho recolecciones botánicas en la zona de Incachaca y es posible que hubiera recolectado el material que envió al Dr. Werdermann del Jardín Botánico de Berlin-Dahiem, del lugar que hemos indicado en Colomi. En esta misma región hemos encontrado otra Cactaceae que describió Werdermann dedicándola al Sr. Steinbach, con el nombre de Rebutia steinbachii Werd. (Notizbl. 11: 268. 1931). Siempre a propósito de localidades vagas, esta misma especie, tiene según Werdermann, como patria, Bolivia, Cochabamba, 2500 m., cuando en realidad, la región de Colomi a la que nos estamos refiriendo, se encuentra a unos 3300 m.

En resumen, la patria de Lobivia caespitosa (J. A. Purpus) Rose & Britt., es la Cordillera del Tunari, siendo de advertir que Colomi corresponde también al mismo sistema orográfico. La altura media de los lugares donde se encuentra esta Cactaceae es de 3200 m.

La descripción que da Werdermann de Lobivia caespitosa, es más completa que la original, si bien ambas difieren en algo porque están basadas sobre material diferente. Dada la circunstancia de que las Cactaceae, son plantas muy variables, no es extraño que dos descripciones de la misma especie, no sean similares en todo. A continuación, damos una nueva descripción todavía sobre unos tres ejemplares examinados en su hábitat natural en la Finca El Choro de los Sres. Gasser:

Plantas cespitosas, formando almohadillas de unos 60 cm. de diámetro por 30 cm. de alto. A primera vista, los tallos son esferoidales, pero examinados individualmente, son cortamente cilíndricos. Algunas plantas, tienen los tallos francamente cilíndricos. Los tallos individuales esferoidales, cortamente alargados, miden de 6-10 cm. de largo por 4-5 cm. de grueso. Los tallos francamente cilíndricos, miden hasta 20 cm. de longitud por 3-5 cm. de grueso. El número de tallos en una planta mediana es de más de 50. Las costillas son en número de 10-12, de 7-10 mm. de alto, mas bien agudos y divididos en tubérculos gruesos de forma de hacha por depresiones transversales. Las areolas están separadas por espacios de 5.15 mm., siendo las tiernas, redondeadas, de unos 3 mm. de diámetro y las más viejas, elípticas y provistas de fieltro ceniciento. Las espinas son aciculares y desiguales; las más pequeñas, miden unos 5 mm. de longitud, las medianas 1-2 cm. y las más largas 4-5 cm. Existen 7-10 espinas marginales y 3.4 centrales, siendo estas últimas, las más largas. Las espinas son de posición radiante o ligeramente encorvadas hacia los lados. Una de las espinas centrales, está dirigida hacia arriba. El vértice de los tallos, que es ligeramente deprimido, lleva areolas jóvenes con espinas pardo-rojizas y dirigidas arriba. Las demás espinas son blanquecinas, con la punta parda y la base engrosada. En algunas areolas maduras, la espina más larga, es algo retorcida. Las flores nacen en número de dos o más de la parte inferior de los tallos, de manera que no se ve sino la parte superior de su tubo. Miden 7-8 cm. de largo y tienen la forma tubular-embudada. El tubo de la flor es de 4 cm. de largo y 1 cm. de diámetro, de color verde. blanquecino. Las escamas sobre el ovario, son agudas, verde claras y de un lila-rojizo en su punta. Las escamas sobre el tubo miden unos 8 mm. de largo y son también agudas. Todas las escamas, llevan en sus axilas, pelos ensortijados, negros y blancos. Los segmentos exteriores del periantio, son de 4 cm. de longitud por 7 mm. de ancho, lila por fuera y anaranjado por dentro y de punta anchamente aguda. Los segmentos interiores, son anaranjados con su base blanca, de 3 cm. de largo por 7 mm. de ancho, mucronados. El interior del tubo de la flor, es blanco. Los estambres están dispuestos en dos series, una a lo largo del tubo y la otra en la fauce de la flor, siendo sus filamentos blancos y las anteras amarillas. El estilo no sobrepasa a los estambres, es blanco. El estigma que está por debajo de los estambres, se compone de 8 radios amarillos de unos 8 mm. de largo. Los frutos son globosos de un centímetro y medio de diámetro, de color verde obscuro, algo rojizo en la madurez, con escamas y pelos axilares, La pulpa del fruto que es blanquecina-cenicienta, contiene semillas negras. Lo más característico en ésta planta, en su hábitat natural, es que su flor no se abre ampliamente y sin embargo por el hecho de que las piezas exteriores del periantio se enroscan hacia abajo, aparece aquella con unos matices y aspecto muy hermosos. La fotografía de la planta entera que acompaña a este artículo, muestra su hábito cespitoso peculiar en su localidad de origen.

Algunas Cactaceae argentinas que se encuentran en Bolivia

El Sudeste de Bolivia, está casi inexplorado desde el punto de vista de su flora cactológica. Durante los meses de Febrero a Mayo del presente año, el Dr. Fernando Lora, Médico malariólogo y el Sr. Aníbal Corro, Ayudante de Ingeniero Sanitario, ambos del personal de la Fundación Rockefeller de Cochabamba, han realizado un viaje relacionado con actividades sanitarias y durante su recorrido por las regiones de Camiri, Choreti, Lagunillas, Charagua, Boyuybe, Saypurú y Abapó, recolectaron un interesante material de cactus que luego recibimos para estudiarlo. Al examinar el material herborizado y las piezas vivas, que nos envió por avión el Sr. Corro, nos sorprendimos encontrando algunos representantes argentinos de Cactaceae, que los vamos a enumerar a continuación:

Stetsonia coryne (Salm-Dyck) Rose & Britt.

Esta especie fue descrita como Cereus coryne por Salm-Dyck en Cactae in liorto Dickensi, Bonnae, 1845 et 1850, sin indicación de la localidad del tipo. Rose y Britton redescriben esta planta en su conocida obra "The Cactaceae" sobre ejemplares vivos, recolectados por el Dr. Shafer en Santiago del Estero, pero tampoco dan los caracteres del fruto. En la reciente obra "Genera et Species Plantarum Argentinarum", Vol. 1, aparecen las Láminas XIX y XX que dan una perfecta idea de la planta incluyendo su fruto. La Lámina LXII, carta 7 de esta misma obra, muestra la distribución del Género Cereus en la Argentina, que según el Dr. Alberto Castellanos, comprende el Género Stetsonia como subgénero. El Sr. Corro recolectó el material de la especie que estamos considerando, en el Chaco Boliviano y en la Región de Boyuybe, siendo este el primer hallazgo hecho de Stetsonia coryne en Bolivia.

Harrisia tortuosa (Forbes) Rose & Britt.

Para esta planta se cita como localidad del tipo, Buenos Aires y como área de distribución, Argentina. En la Lámina LXII carta 2 de "Genera et Species Plantarum Argentinarum", el área del Género Harrisia se extiende más o menos, entre el paralelo 33° Sud y los meridianos 55º y 65°. El material que nos ha enviado el Sr. Corro, contiene fuera de flores y tallos herborizados, unos pedazos de tallo vivo y un fruto rojo con espinas. El fruto tan característico, nos ha permitido determinar esta especie, cuyo hallazgo entre Carandaití y Boyuybe, representa el primer record para Bolivia. La especie más frecuente que hemos visto en el Norte Argentino, es Harrisia pomanensis (Weber) Rose & Britt. y no sabemos si ésta, llega también a Bolivia.

Cleistocactus baumannii (Lemaire) Lemaire.

El Género Cleistocactus, está representado en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y el Perú. Su distribución en la Argentina, está delineada en la obra "Genera et Species Plantarum Argentinarum", Lámina LXI, carta 2 como rodeando el área de Harrisia, pero en una superficie mayor. Para la Argentina se ha citado tres especies y un menor número para los demás países indicados excepto Bolivia que cuenta por lo menos con cinco especies descritas. La parte de Sudamérica más rica en especies de este género, parece ser el Centro-Sud de Bolivia. Las especies bolivianas son de talla más corpulenta que las de los países limítrofes y existen en superficies más amplias.

La especie que encabeza estas líneas y que es la genérica de Cleistocactus, no se conocía sino de la Argentina, el Paraguay y el Uruguay. Su primer hallazgo en Bolivia, lo debemos también al Sr. Corro, quien ha recolectado ejemplares vivos con una profusión de flores, al Sud de Camiri. Por lo demás tenemos material de tres especies nuevas más de este género que provienen de Chuquisaca y Cochabamba, para describirlas mas tarde.

Summary

In the first part of the article above, we deal with the hitherto unknown locality of Lobivia caespitosa (J. A. Purpus) Rose & Britt. in Bolivia which is the Cordillera of Tunari from the top of the highway Cochabamba-Morochata to the Hacienda El Choro at an average altitude of 3,200 m. on the sea level and also we give a new description of the species drawn out from living plants at their native habitat.

In the second part of the present article, we report on the occurrence in Bolivia, which was previously not known of the following Cactaceae from Argentine, Paraguay and Uruguay: Cleistocactus baumanni (Lem.) Lem, reported from Argentine, Paraguay, and Uruguay, Harrisia tortuosa (Forbes) Rose & Britt. from Argentine and Stetsonia coryne (Salm-Dyck) Rose & Britt. from Argentine. The first species have been found lastly near Camiri, the second between Carandaiti and Boyuybe and the third, around Boyuybe, the three of them in Bolivia.

Cochabamba, Bolivia, Marzo de 1949.

Lobivia caespitosa (J. A. Purpus) Rose & Britt., tal como aparece en su habito y hábitat nativos.

Fotografía original publicada por J. A. Purpus con la descripción de Echinopsis caespitosa. (Compárese esta fotografía tomada sobre la planta tipo en el Jardín Botánico de Darmstadt con la nuestra).