Races of maize in South America

Dr. Hugh Cutler

Botanical Museum Leaflets, Harvard University

(Traducción autorizada del inglés por M. Cárdenas)

Continuación

 

La mazorca o espiga femenina

La forma de la mazorca, varía grandemente de una raza a otra, pero es notablemente constante dentro de las razas (Láminas XXXV-XXXVII). No ha sido todavía estudiada tan bien como hubiera sido posible porque depende de muchos factores, resultando difíciles las mediciones y comparaciones. Una de las peculiaridades del Maíz Tripsacoide, que posee un alto número de nu. dos cromosómicos en Centro y Norte América, es la extensa punta pelada o sin granos de la tusa o marlo que se observa también en algunos maíces Guaraníes del Paraguay. Los maíces de los Andes y de la Meseta de Guatemala, con pocos nudos cromosómicos, tienen el extremo de la tusa completamente cubierto de granos. Las espigas de Longfellow flint y algunas de las tribus Iroquesas de New York, poseen también esos extremos cubiertos de granos.

Anderson (1944) ha indicado una correlación entre el alto índice de condensación y el gran número de filas de granos en el Maíz Norteamericano y es probable que el alto número de filas de granos en el Maíz dulce de Bolivia (Lámina XXXVII, G, H), sea producido por la misma fasciación que ha aumentado el número de ramas en la panoja masculina. El número de filas de granos, depende de muchos factores y se conoce muy poco sobre la manera cómo se regula éste, aunque es sin embargo, relativamente constante dentro de cada raza (Lámina l), con excepción de las dos razas de lugares bajos, Coroico y Guaraní.

Mangelsdorf ha demostrado que hay probablemente dos tipos de disposición para la mazorca y la panoja (1945). Sus estudios fueron hechos sobre panojas y mazorcas tunicadas de Maíz Guaraní. Más recientemente, se ha elaborado un método de distinción entre las espiguillas pareadas de una mazorca y las mazorcas examinadas corroboran el punto de vista de Mangelsdorf de que los tipos Tripsacoides tienden a una ordenación sistemática, mientras que los tipos más puros, tienen una disposición algo verticilada o hecha al azar, aunque ocasionalmente hay una tendencia a la disposición espiralada.

Supongamos que cortamos o tajamos un lado de una mazorca en tiras y extendemos lo cortado sobre esta página. Entonces, una mazorca ordinaria con ocho filas de granos, aparecerá como en la Figura 3 A. Cada par de granos nace de un. par de espiguillas y comprende con las partes relacionadas del marlo, la alícula. Las alículas están dispuestas en filas verticales y las filas contiguas de alículas, ligeramente desviadas (Figura 4 A). La disposición puede ser interpretada como derivada de una espiral, de un arreglo verticilado en el cual la compresión y la fuerza ejercida por las alículas hacia una disposición más compacta, da como resultado la desviación de las filas verticales o aun de la fusión de las filas verticales de las espiguillas pareadas. En el maíz ordinario, entonces, las mazorcas con ocho filas de granos, tienen cuatro filas de alículas porque cada alícula, lleva dos granos (diagramas Figura 3 y esquema Figura 4).

En la raza Coroico la disposición difiere en que a pesar de tenerla mazorca ocho filas de granos también, presenta ocho filas de alículas como se muestra en la Figura 4 B. En este caso, las alículas están colocadas como las tejas, estando cada alícula cubierta por la mitad de una alícula de la derecha y la mitad de una alícula de la izquierda, de manera que en cualquier fila de granos, una mitad de la fila, provendrá de una fila de alículas y la otra mitad de una fila adyacente de alículas (Figura 4 B.) La disposición de las alículas en el maíz Coroico así como la localización de los pares de espiguillas sobre un pedestal fibroso, que es casi el doble más largo que ancho, en vez de ser sobre el borde leñoso inferior del alvéolo como en casi todas las razas de maíz, sugieren una colocación que podría derivar de un panículo acortado o condensado. Esta disposición conduce a dos situaciones curiosas en el número de filas de granos.

Figura 3. Alículas y granos en disposición diagramática como si la espiga hubiera sido partida y extendida.

A. Arreglo normal de una espiga de 8 filas.

B. Arreglo en una espiga de maíz Coroico de 8 filas.

C. Arreglo en tina espiga de maíz Coroico de 9 filas.

 

Figura 4. Disposición de las alículas sobre la espiga del maíz. Las espiguillas han sido removidas en algunas aliculas dejándose sólo las bases o pedestales.

A. Disposición normal de las alículas.

B. Disposición de las alículas en el maíz Coroico.

Es muy curiosa la ocurrencia de mazorcas con un número anormal de filas de granos. Es verdad que ocasionalmente, se encuentra mazorcas en las cuales, una parte, tiene un número anormal de filas, pero en un caso que fue examinado sobre una mazorca de la autocría R4 obtenida del Dr. William L. Brown, la anomalía resultó del aborto de uno de los granos pareados en algunas de las alículas y así el número extraño de filas de granos, apareció sólo en una porción de la espiga. En algunas de las mazorcas Coroico, había nueve filas de granos (Figura 3 C) por sobre toda la espiga excepto para una pequeña porción en la base, donde había una disposición irregular, aparentemente basada sobre nueve filas. Algunas progenies de estas mazorcas, tenían nueve filas de granos y de alículas.

Una segunda novedad es el aumento potencial del número de filas de granos, que posee la raza Coroico. Si la mazorca está condensada longitudinalmente o extendida lateralmente, los granos y las alículas asumen la posición de las espigas ordinarias con las ocho filas de alículas dispuestas para formar diez y seis filas de granos. Hay buena evidencia de que ocurre esta modificación porque las mazorcas de las localidades próximas a Coroico, tienen corrientemente filas de granos en número de diez y seis o menos (Lámina XXXV, E. F. G.) y además un alto grado de disposición entrabada y de mosaico en los granos.

Será posible que las mazorcas con número de filas menor a diez y seis, estén afectadas por la contaminación o por la selección para granos más grandes y blandos, que también reduce el número de filas? Las espigas prehistóricas más antiguas de Sud América, tienen 14-16 filas de granos pequeños, mientras que las mazorcas prehistóricas menos antiguas, poseen menor número de filas de granos mayores y blandos, pudiendo tener también mayor número de filas y todavía pequeños granos duros. Este hecho representa probablemente el desarrollo del maíz para usos especiales a partir de un tipo original de 16 filas: un tipo para cocimiento en agua, para tostado o para molienda y el otro para reventar por el calor (popping). Es muy significativo el hecho de que muchos de los maíces más antiguos de Sud América, lleven las espiguillas femeninas pareadas sobre un pedestal similar al del maíz Coroico.

El maíz prehistórico y el «pisankalla» (pop), no están incluidos en el presente trabajo, porque presentan problemas especiales. El maíz «pisankalla», tiene tipos primitivos así como también desarrollos recientes que deben mucho de su carácter a la mezcla con las razas descritas en este artículo. En el maíz prehistórico, hay mucho del mismo problema, con algunos tipos primitivos que han persistido casi hasta los tiempos recientes y otros tipos que representan evoluciones o desarrollos en la región donde hoy se encuentran sus restos o que han sido introducidos en tiempos prehistóricos, de otra región. El estudio del maíz prehistórico, debe basarse principalmente en la mazorca ya que allá donde se ha encontrado otro material, éste no está prácticamente asociado a la espiga. Por esta razón, ha de utilizarse un conjunto especial de caracteres de los cuales, los más útiles están en las glumas y alvéolos de las mazorcas. Con todo, antes de que cualquier valioso material prehistórico sea estudiado con máximo provecho, será necesario elaborar una técnica con la cual no se destruya los ejemplares estudiados.

El espesor de la tusa o marlo varía mucho y casi independientemente del número de filas de granos. Puede ser fibroso y flexible o lignificado, duro y consistente. Las espiguillas femeninas pareadas, pueden estar adheridas por una base ancha al borde inferior de los alvéolos, de manera que falte una línea definida de separación entre las glumas y el marlo o las espiguillas estar sobre un pedestal hasta de 2 mm. de alto. Las glumas varían desde la forma de masas córneas, espesadas y esculpidas hasta la de las membranas más delicadas sin embargó pero, de que la variación dentro de cada raza, no sea muy grande sino rara vez. Las lemmas y páleas varían mucho menos.

Los granos, varían desde el tamaño y forma de la munición corriente de caza, pasando por el tipo puntiagudo con pico, el poligonal, el de diente de caballo y otras formas hasta los granos enormes y anchos de Cuzco. Lo más difícil es interpretar la ocurrencia de los granos de diente de caballo y hasta que sea posible disponer de una información sobre su causa y control, será imposible considerar su distribución en las diferentes razas. Los granos en forma de diente aparecen ocasionalmente en todas las razas de maíz aunque -con frecuencia este carácter es tan atenuado que apenas se percibe. Se presenta muy marcado en algunos maíces del Valle y del Cuzco.

La forma isodiametral poligonal de los granos con el ancho mayor en la punta, está correlacionada comúnmente con la disposición en mosaico de aquéllos. Esta disposición y forma de los granos, son características de los maíces Coroico y Guaraní, lo que induciría a sospechar que estas razas, se hubieran contaminado con Tripsacum, ya que una disposición similar y forma de granos, se observa en las mazorcas de los híbridos entre maíz y teosinto. Mazorcas de maíz Cuzco, con mayor número de filas de granos que el común, tienen con frecuencia, granos isodiametrales y dispuestos en mosaico. Si este hecho ha sido el resultado de una contaminación con Tripsacum, sería de esperar que se lo encuentre también en las mazorcas con número reducido de filas de granos en vez de que sea marcado sólo cuando hay un número mayor de esas filas. Los maíces Salpor de Guatemala y Cacahuatzintle de Méjico son similares a las formas de muchas filas de Cuzco teniendo ocasionalmente granos isodiametrales y dispuestos en mosaico.

El ancho del grano dividido por su espesor da un número positivo que es un índice de su sección transversal (Lámina 1). La variación en el tamaño de los granos, es muy común en algunas de las razas estudiadas y cuando se compara los ejemplares prehistóricos y el maíz «pisankalla» con las razas descritas aquí,, se nota que si bien es frecuente la diferencia en el tamaño de los granos, hay similaridad en las formas de los mismos.

Los colores del maíz han sido muy poco utilizados en este trabajo porque los casos encontrados en la mayoría de las colecciones son extremos. Los colores están controlados por numerosos factores que pueden interactuar, ser modificados, inhibidos o ser restringidos en su acción a ciertas áreas de la planta o tener en cambio un efecto amplio sobre casi toda la planta. El hecho más significante respecto del color en el maíz Sudamericano, es la frecuencia de los tonos pardos, rojos o púrpuras. Estos colores son comunes en las Gramíneas. Los granos pardos están coloreados así no sólo por la combinación de un endosperma amarillo o anaranjado y un pericarpio azul o púrpura, sino por verdaderos pigmentos pardos.

Los maíces corrientes en muchos distritos, están frecuentemente divididos en dos tipos, uno amarillo y otro blanco. Esto es evidente por ejemplo en el Altiplano donde hay un maíz duro (flint), de endosperma amarillo y un maíz amiláceo blanco, luego en los maíces de los valles donde existen formas amarilla y blanca de Cuzco y en las tierras bajas de la Hoya del Río Paraguay, donde hay un maíz amiláceo con aleurona amarilla ("parda") y uno duro blanco que pertenecen a la raza de maíz Guaraní.

El maíz de la altura es susceptible al tizón (musuru) así como lo son las variedades clasificadas por Mangelsdorf y Carneron (1942), como andinas. Tal vez haya alguna relación entre el uso del tizón como alimento, una práctica corriente en el Altiplano y la presencia de él. Los maíces de lugares bajos, cultivados a una altura de 2500 metros, en Cochabamba, Bolivia, fueron rara vez atacados por el tizón. En cambio, los maíces de lugares bajos, cultivados en Cochabamba, resultaron severamente atacados por la roya. La roya atacó más severamente al maíz Coroico, después al Guaraní y menos que a todos a los maíces duros de la Costa y a las razas de altura. Muchas autocrías comerciales del tipo "diente amarillo" (yellow dent) de los Estados Unidos, fueron tan malamente cubiertos con roya, que murieron antes de echar la panoja.

Razas de maíz sudamericano

Maíz Coroico

El Maíz Coroico, es la raza más extraña conocida hasta hoy. Algunas de sus características, se encuentran también en otras razas, especialmente en Guaraní (Lámina XXXV, C, D, E, F, G,), pero con todo, esas características aparecen con menos frecuencia, en áreas alejadas de Coroico, Bolivia y ninguna mazorca de raza Coroico, ha sido encontrada todavía sino a corta distancia de esa región de Bolivia. En la actualidad, esta raza está restringida a esas espigas que tienen la disposición alternada de las alículas o aquéllas que se aproximan a esta condición y tienen bastante de los otros caracteres (mazorca delgada y flexible, pares de espiguillas sobre un pedestal, aleurona pardo-naranja. y tusa parduzca) que las distinguen definitivamente de la raza Guaraní que está al sud y el este y de las mezclas con k s maíces Duros Tropicales de la Costa, que se encuentran en partes del este del Ecuador y en el Brasil hacia el este, hasta donde van los estados de Goias, Maranhao y Ceará. La ciudad de Coroico, está en una área de transición, cerca de la división entre los grupos indios del Altiplano y el llano, en la margen existente entre las llanuras y las planicies altas y no lejos de la separación entre las hoyas de los Ríos Amazonas y Paraguay.

La característica más peculiar del maíz Coroico (Lámina XXXV, A, B), es la disposición de las alículas que ha sido descrita anteriormente. Las mazorcas delgadas y flexibles, tienen una tusa parda clara con muy poca médula. Los alvéolos poco profundos y los pedestales delgados no dan consistencia a las espigas como el sistema entramado de alvéolos profundos con las glumas córneas adheridas de las tusas Norteamericanas y muchas de las de Sud América. Los granos isodiametrales son casi siempre pardo anaranjados en color debido a la presencia, ya sea de la aleurona parda, característica del maíz Guaraní o de la aleurona pardo naranja, desconocida hasta ahora para los que estudian el maíz. La presencia de un factor dominante inhibidor de otros colores de aleurona, hace a los granos de cualquier color excepto el pardo-naranja, infrecuentes en esta raza.

La planta del maíz Coroico es tan distinta de la de otras razas sudamericanas como lo es su espiga. Plantado este maíz en Cochabamba, macolla abundantemente y tiene hojas angostas con un canal distinto y peludo sobre el nervio medio. Todas las vainas de las hojas tienen pelos que son más consistentes y derechos que los que se encuentra en los maíces pubescentes de Centro América.

Maíz Guaraní

Este es el maíz cultivado en la mayor parte de los planos y llanuras de la hoya del Río Paraguay, una área habitada principalmente por los indios guaraníes y grupos relacionados. Las mazorcas (Lámina XXXV, C. D.), tienen por lo general 12 o 14 filas de granos, son de buen tamaño, casi cilíndricas y con la tusa desnuda que sobresale de los granos como en los tipos Tripsacoides. El número de nudos cromosómicos, en las plantas estudiadas por Mangelsdorf, fue muy bajo y en algunas plantas no había ninguno. A pesar de ser las tusas, de color crema, firmes, casi rígidas y poseer ellas cavidades medulares y alvéolos moderados, algunos caracteres, especialmente presentes en espigas del Departamento de Santa Cruz, al sudeste de la frontera boliviana, recuerdan al maíz Coroico. Los granos de los maíces de Santa Cruz, son más pequeños y tan profusamente amosaicados que a veces los pares de éstos se sobreponen. En estos mismos maíces se encuentra en muchas mazorcas un factor dominante inhibidor del color de la aleurona.

Hay dos tipos de Maíz Guaraní cultivados por separado y para fines diferentes: amarillo amiláceo blando, llamado abatí moroti y blanco-cristal duro llamado abatí tupí. El color amarillo de la harina de maíz es debido a la aleurona parda, estando ausentes los otros colores cuando el inhibidor dominante del color está presente. Los tipos amiláceos parecen ser las formas más antiguas. Las mazorcas del maíz duro son más firmes, más leñosas y más cilíndricas. Los alvéolos están profundamente hundidos en el marlo y los granos son redondeados en la punta, menos aplastados y comprimidos por las brácteas.

La aparente uniformidad del Maíz Guaraní no debe interpretarse como la ausencia de una variación potencial. Oculta dentro de esta raza, en parte por los factores modificadores e inhibidores y en parte por la selección humana de dos variedades definidas, se encuentra una sorprendente cantidad de variación potencial. Por selección de mazorcas de Maíz Guaraní, podría obtenerse muchas de las variedades de los maíces sudamericanos del Altiplano y todavía encontrar algunos caracteres que no existen en otras variedades.

Maíz Duro Tropical de la Costa

El maíz duro amarillo-anaranjado tropical que es el más común en Europa, Cuba y a través del área Caribe, se encuentra también al este del Ecuador, Brasil y Argentina. Esta variedad pertenece a la raza de maíces tropicales duros descritos por Anderson y Cutler (1942) y ha sido probablemente difundida por los grupos étnicos Arawak, Caribe y Tupi Guaraní que poblaron las áreas litorales desde Cuba hasta la Argentina. En el Brasil, donde se le llama cateto estuvo previamente limitado a la costa, pero ahora se está difundiendo rápidamente hacia el interior donde es cultivado el maíz Guaraní (Lámina XXXV, H. I.). Las brácteas apretadas preservan mucho a las espigas en desarrollo o en el granero y los granos duros, resisten a los gorgojos. Ha habido una muy activa e inteligente labor de selección realizada para obtener variedades mejoradas de Cateto. Gran parte de la semilla plantada bajo este nombre, en casi todo el Brasil, es originaria del Estado de Sao Paulo y puede estar contaminada de maíces norteamericanos. Las espigas tienen 12 a 16 filas de granos aplastados, no isodiametrales, ligeramente ahusados o terminados en punta y con una base alargada, aunque esto no se percibe en algunas mazorcas.

Maíz Altiplano

El maíz Altiplano está ampliamente distribuido por las partes altas o menos favorecidas de los Andes desde Argentina y Chile hasta el Ecuador y probablemente también Colombia.

Las plantas de maíz Altiplano son pequeñas y precoces, con pocas hojas y ramas de panoja, ocasionalmente con uno o dos tallos y casi siempre con un color rojo o púrpura en las hojas y tallos. Las mazorcas son pequeñas y casi esféricas, con promedio de 14 filas de granos aunque frecuentemente las filas no se distinguen sino después de remover los granos y examinar la disposición de las alículas. Los granos varían del duro pisankalla al blando amiláceo con una amplia diversidad de colores en el endosperma, la aleurona y el pericarpio. La forma de los granos va desde la casi esférica a la ovoide, puntiaguda, con pico, imbricada y muy rara vez también a la diminutamente dentada.

Cuando las plantas crecen bajo condiciones adversas o cerca de los límites de su desarrollo, es difícil diferenciar en ellas, los efectos del medio ambiente y la herencia. Las plantas pequeñas y las mazorcas de aspecto imperfecto del maíz Altiplano (Lámina XXXVI, A. B.) se asemejan a aquéllas que crecen en condiciones adversas y aun más, cuando las semillas son sembradas en un medio más favorable como fue el material del Lago Titicaca plantado bajo irrigación en Cochabamba, hubo poca o ninguna modificación. Los ejemplares de maíz que describió Anderson del Río Loa, Chile (1943) así como la mayor parte del material prehistórico descubierto, dentro del presente límite de la raza, corresponden a los límites de variación del maíz Altiplano.

Del mismo modo que muchos ejemplares del material prehistórico, el maíz Altiplano, no representa probablemente un tipo primitivo, pero puede ser uno de los desarrollos que pudo resistir el medio en el cual vegeta y así, indicar la naturaleza del tipo primitivo, del cual se hubiera originado.

Maíz Uchuquilla

El nombre de «Uchuquilla» es aplicado en Bolivia y el Perú a un pequeño maíz blanco cristalino duro cultivado en las pendientes de los valles a unos 2,600 metros de altitud. Sin embargo esta raza, incluye algunas variedades amiláceas o semiduras, generalmente amarillas y frecuentemente también rojas, que son conocidas por otros nombres locales. Las plantas de «Uchuquilla» son pequeñas y maduran antes que las otras razas en el mismo distrito, requiriendo usualmente 50 días desde la siembra hata la aparición de las barbas. Las mazorcas (Lámina XXXVI, C. D. E.), son pequeñas con 8 a 10 filas rectas de granos, Los granos son más anchos hacia los dos tercios de la distancia entre la base y la punta y con frecuencia ligeramente picudos, puntiagudos o dentados. Las mazorcas de los maíces Altiplano que tienen número reducido de filas de granos y una forma menos esférica que de ordinario, se asemejan a la raza Uchuquilla por su apariencia, Sin embargo, es casi siempre posible distinguir las filas en número reducido, pero bien marcadas de granos romboidales y aplastados de Uchuquilla de las filas más numerosas, algo irregulares de granos redondeados o ligeramente puntiagudos e imbricados del maíz Altiplano.

Maíz Valle

Los lugares más favorables para la habitación humana en Bolivia y el Perú, son los valles altos y es también en estos sitios que la agricultura está cambiando más rápidamente. Estos valles no están aislados como centros donde la gente vive desvinculada de sus vecinos y conservando sus costumbres, hábitos y sus plantas de cultivo en reserva. Tampoco los latifundistas ni los curas de iglesia, sean ellos de tipo incaico, o moderno, mantienen más a los colonos sujetos a labores agotadoras en cultivos especializados o en una área limitada. Ahora, las restricciones son menores, el viaje es fácil y rápido, y el infujo del material y los métodos extranjeros, ha transformado a los indios pasivos en ciudadanos confusos o azorados. Con la pérdida de las costumbres nativas, ha habido menos rigor en la selección de las semillas; con la introducción de costumbres ajenas como la de beber cerveza en vez de chicha y utilizar al animal en lugar del hombre en las labores de campo, ha habido necesidad de nuevas variedades de plantas. El maíz en los valles, está en condiciones precarias con los tipos viejos perdidos, abandonados o modificados para adaptarse a los nuevos conceptos. Un ejemplo de esta evolución está dado por el cultivo de dos tipos especiales de maíz Valle que son el "Chuspillo" o maíz dulce y el Culli o maíz de pericarpio guinda.

Los cuatro grupos de maíz Valle: janka saca o maíz mezclado para tostar, el morocho o maíz ordinario de campo, destinado a los usos generales, el culli o maíz de cáscara guinda para fabricar chicha y el chuspillo o maíz dulce, difieren mucho en su período de vegetación, tamaño de la planta y número de filas de granos. Todos ellos, excepto el chuspillo, tienen granos grandes más anchos algo por encima de su parte media y generalmente dentados y mazorcas medianas, muy afiladas o piramidales con el extremo terminal alargado. Como en todas las razas de maíz tratadas en este trabajo con excepción de Guaraní y el duro tropical de la costa, el extremo de la mazorca es redondeado y cubierto con granos.

La heterogeneidad del maíz Valle está aumentada por el cultivo del tipo especial para tostar. La semilla para este cultivo es tomada de espigas que varían en el color o forma de los granos y que provienen de las variedades ordinariamente cultivadas, debiendo ser amiláceas o casi amiláceas. Esta semilla conocida en Bolivia como janka saca o checchi, contiene así, el más variado surtido de formas de granos, colores y rasgos que pueda encontrarse en cualquier parte (Lámina XXXVII, A. B.). El Dr. Martín Cárdenas, Rector de la Universidad Autónoma Simón Bolívar, en Cochabamba, ha sugerido que un estudio crítico de este grupo podría revelar muchas variedades ya no cultivadas en forma pura. Muchas de estas variedades, entrarían sin embargo, en la raza de maíz Valle y probablemente dentro de la variación de los otros tres grupos excepto por el color y algunos extremos en la forma de los granos.

El maíz culli o morado, recuerda al maíz púrpura de teñir de los indios Hopi. La planta es la más precoz de la raza Valle, más pequeña, de granos más cortos y gruesos y con un número de filas de granos generalmente más bajo (10 o 12). Este maíz, sugiere una estrecha relación con el muy similar uchuquilla.

El maíz morocho o huillcaparu es el más importante en el Valle de Cochabamba y formas similares son los tipos más comunes de maíz en los otros valles de Bolivia, Perú y el Ecuador. A pesar de que la forma actual tiene generalmente 14 o 16 filas de granos duros, ligeramente dentados y de color parduzco, hay una tendencia a seleccionar mazorcas más variables en el número de filas de granos con granos más suaves, más dentados y de un color amarillo anaranjado. El marlo es casi siempre de un color rojo de herrumbre.

El maíz chuspillo o chullpi, es el tipo dulce que se come sólo en la forma de granos secos y tostados o es también usado por los nativos más ricos en la preparación de una chicha especial, pero nunca es comido en forma fresca como choclo. La planta es similar a la del morocho, pero las hojas son de un color verde más claro. El carácter más curioso del chuspillo, es que el número de ramas de la panoja y el de las filas de granos, son aproximadamente el doble de los del morocho. El alto índice espiguilla-nudo del chuspillo, sugiere que esta raza se diferencia no sólo porque es de granos dulces sino porque en ella hay alguna fasciación. Hay frecuentes espigas ramificadas y algo de aplastamiento de los extremos o conformación de pie de oso en los marlos. Mientras que las espigas aplastadas y en forma de pie de oso, están asociadas con un alto número de filas de granos y un alto índice espiguilla-nudo en los maíces norteamericanos, no se encuentra esta asociación en el maíz dulce de las tierras altas de Sudamérica ni tampoco la condensación se halla usualmente en las ramas de las panojas masculinas a pesar de que la multiplicación es común y característica (Lámina l).

El gene para endosperma azucarado en el maíz Valle, es probablemente el mismo que se halla en el maíz dulce de Norteamérica, pero hay presunción de que puedan haber algunos modificadores, ya que frecuentemente los granos, no son completamente translúcidos, sino opacos en una porción de su longitud, cuando es cruzado con el dulce norteamericano. Es también posible que haya más de un gene para la presencia del azúcar.

La multiplicación de las filas de granos, al haber congestionado a éstos, los ha vuelto delgados, casi como uñas y la mazorca a su vez se ha hecho más redonda con menos ahusamiento hacia el extremo hasta el punto de no verse ninguna prolongación terminal. Los granos son generalmente amarillo claros, casi blancos, aunque ocasionalmente rojos. En las formas más puras el marlo es blanco, pero los hay rojos o de color de herrumbre, cuando ha habido oportunidad de su cruzamiento especialmente con el morocho.

Dos tipos de espigas, una tunicada (llamada paca saca o maíz oculto en quechua) y otra con espiguillas de doble grano como se encuentra en Country Gentleman (llamada cuti-sara o maíz dado vuelta en quechua), son usados como medicamentos en las partes altas de Bolivia. Cuando se sembró estos maíces, se obtuvo muchas espigas del tipo Valle y otras que tenían los caracteres de Coroico o Guaraní mezclados con los del maíz Valle. Es imposible decir dónde se originaron estos tipos peculiares y primitivos, pero es probable que se los encuentre comúnmente en el maíz Valle debido a la preservación del grupo heterogéneo janka saca o maíz de tostar.

Maíz Cuzco

Este es el más famoso maíz sudamericano por sus granos que son mucho más grandes que en cualesquier otros y que ha sido recolectado más frecuentemente e introducido en varios lugares. Parece que las formas extremas del maíz Cuzco fueran relativamente modernas porque en los valles cercanos a Cochabamba, Bolivia, con condiciones tan favorables como las de Cuzco, Perú, las dos formas (Lámina XXXVI, F. G. H. I.) de esta raza son conocidas por los nombres descriptivos españoles maíz amarillo y maíz blanco en vez de los nombres quechuas por los cuales son conocidos en Cuzco. La contextura blanda del endosperma amiláceo en esta raza se asemeja a aquella de salpor de Guatemala y cacahuazintle de Méjico. Al igual que estas dos variedades, el maíz Cuzco, puede ser también duro, forma en la cual puede ser transportado y guardado en las regiones donde los insectos y los mohos, destruirían las espigas amiláceas.

Las mazorcas son moderadamente largas, terminadas desde un extremo frecuentemente alargado e irregular hasta una punta redondeada y cubierta de granos. Las espigas típicas de maíz Cuzco tienen ocho filas de granos con las espiguillas tan apretadamente pareadas, que el marlo en sección transversal aparece como una cruz con surcos profundos entre las filas de espiguillas pareadas. La segunda y tercera mazorca de una planta o aquellas que crecen en condiciones deficientes son frecuentemente dísticas, con un marlo aplanado que lleva una fila de espiguillas pareadas en cada extremo en forma algo parecida a la disposición de las glumas inferiores revueltas arriba de algunas progenies de cruzamientos de teosinto y maíz. Los granos sobre estas espigas así como sobre aquellas que no han sido completamente polinizadas, son esférico alargados con un extremo ligeramente puntiagudo (la forma de los granos en teosinto y Tripsacum). Los granos del maíz Cuzco, son de ordinario anchos, planos, ligeramente dentados y con un pequeño pico o alero en el extremo superior, similar al que se encuentra en muchos .maíces Valle, en los piramidales dentados de Méjico y algunos dentados norteamericanos.

Justamente como en el caso del maíz Guaraní, los agricultores, consideran dos grandes divisiones del maíz Cuzco: blanco y amarillo; pero al contrario de lo que sucede en el tipo Guarani no hay diferencia en el color del endosperma para estas divisiones, y ambas son amiláceas. Las haciendas grandes de Bolivia están seleccionando espigas con 10 o 12 filas de granos para sus siembras y es de notar que gran parte de esta semilla, por su forma y color, muestra cruzamiento con el maíz morocho el tipo más común en la raza Valle. Las mazorcas amarillas, hacen ver también mucha contaminación con otras razas. Tanto el maíz blanco como el amarillo de la raza Cuzco, pueden tener el pericarpio de color tejido indiano o cálico, pero la mayoría de las espigas que presentan otros colores, están contaminadas por otras razas de maíz.

Literatura citada

Anderson, Edgard. 1944. A variety of maize from the Rio Loa. Ann. Mo. Bot. Gard. 30: 469-474.

Anderson, Edgard, 1944. Homologies of the ear and tassel in Zea Mays. Ann. Mo. Bot. Gard. 31: 325-342.

Anderson, Edgard an Cutler, Hugh C., 1942. Races of Zea Mays: 1. Their recognition and classification. Ann. Mo. Bot. Gard. 29: 69-88.

Graner, E. A. and Addison. George, 1944. Meiose em Tripsacum australe Cutler e Anderson. Anais da Escola da Agricultura, Piracicaba, Brazil. 1944, 213-224.

Kozuchov, 1, V., 1935. Results of investigations of world sorts of maize (in Russian). Bull. Appl. Bot. Geri. & Pl. Breed. Ser. A, 16:5-18.

Kuleshov, H. N., 1930. The maize of Mexico, Guatemala, Cuba, Panama and Colombia. Bull. Appl. Bot. Gen. and Pl. Breed., Supplement 47:117-141. English summary 492-501.

Mangelsdorf, P. C., 1945. The origin and nature of the ear of maize. Bot. Mus. Leafl. Harv. Univ. 12: 33-75.

Mangelsdof, P. C. and Cameron, J. W., 1942. Western Guatemala a secondary center of origin of cultivated maize varieties. Bot. Mus. Leafl. Harv. Univ. 10: 217-252.

Mangelsdorf, P, C. and Reeves, R. G., 1939. The origin of Indian corn and its relatives. Texas Agric. Exper. Sta. Bull. 574.

Weatherwax. Paul, 1935. The phylogeny of Zea mays. Amer. Midi, Nat. 16:1-71.

White, O. E., 1945. The biology of fasciation. Journ. Hered. 34:11-22.

Explicación de las ilustraciones

Lámina XXXIV. Tres alículas de una espiga de maíz con las glumas inferiores removidas y las glumas superiores y partes de las espiguillas encima de las glumas superiores remangadas para mostrar la inserción de los pares de espiguilla. Una espiguilla de cada par emerge de un callo franjeado de pelos que está en el fondo del alvéolo, mientras que la otra espiguilla está adherida a un lado del alveolo más allá del centro del marlo.

Lámina XXXV. Espigas representativas de maíz Sud Americano. A.) Maíz Coroico, Coroico, Bolivia.; B.) Maíz Coroico, Coroico Bolivia.; C.) Maíz Guaraní, amarillo amiláceo, Concepción, Paraguay.; D.) Maíz Guaraní, blanco duro, Concepción, Paraguay.; E.) Maíz Guaraní, con caracteres próximos a Coroico, cerca de Roboré, Bolivia.; F.) Maíz Guaraní, con caracteres próximos a Coroico, cerca de Roboré, Bolivia.; G.) Maíz Guaraní, con caracteres próximos a Coroico, cerca de Magdalena de Iténez, Bolivia.; H.) Maíz Duro de la Costa, Estado de Maranhao Brasil.; I.) Maíz Duro de la Costa con influencia de Guaraní, Estado de Ceará, Brasil.

Lámina XXXVI. Espigas representativas de maíz Sud Americano. A. Maíz Altiplano de las orillas del Lago Titicaca, Bolivia. B. Maíz Altiplano de las orillas del Lago Titicaca, Bolivia. C. Maíz Uchuquilla, Cochabamba, Bolivia. D. Maíz Uchuquilla Cochabamba, Bolivia. E. Maíz Uchuquilla, Tarija, Bolivia. F. Maíz Cuzco, blanco, Cliza, Bolivia. G. Maíz Cuzco, Blanco, Cochabamba, Bolivia. H. Maíz Cuzco, blanco, amarillo, Cochabamba, Bolivia. I. Maíz Cuzco, amarillo, Sacaba, Bolivia.

Lámina XXXVII. Espigas representativas de maíz Sud Americano. Todas las espigas mostradas en esta lámina son de Maíz Valle. A. Maíz de tostar, una mazorca manchada en el grupo mezclado de Maíz Valle, Sucre, Bolivia. B. Maíz de tostar, una mazorca roja de cabeza blanca en el grupo mezclado de Maíz Valle, Cochabamba, Bolivia. C. Culli, Cliza, Bolivia. D. Culli, Cliza, Bolivia. E. Morocho o huillcaparu, el maíz-común del campo, Cliza, Bolivia. F. Morocho o huillcaparu, el maíz común del campo, Sacaba. Bolivia. G. Chuspillo, maíz dulce, cultivado en medio de morocho en Cochabamba, Bolivia. H. Chuspillo, maíz dulce. Cochabamba, Bolivia.

Lámina XXXIV