El proyecto maderero de la Corporación Boliviana de Fomento

Ing. Reeseman Fryer E.

Director del Departamento de Agricultura

Corporación Boliviana de Fomento

 

Según los estudios realizados por los Ingenieros Zon y Sparhawk, dos autoridades en asuntos forestales, el 38% del territorio boliviano puede ser clasificado como boscoso. La mayoría de estos bosques, sin duda, no son aptos para la industrialización, o son inaccesibles al hombre. Y muchas ricas especies se encuentran mezcladas con otras tantas carentes de todo valor comercial. Pero no obstante, Bolivia, cuenta con una vasta riqueza forestal que todavía no ha sido considerada, y mientras tanto se importa de los Estados Unidos la mayor parte de la madera de construcción que se utiliza en el país.

El Proyecto Maderero de la Corporación, fue creado, consiguientemente, con el fin de evitar tan importante escape de divisas, y para ayudar en el levantamiento de la economía nacional, mediante la explotación de esta riqueza forestal.

Desde la creación de este Proyecto se han llevado a cabo numerosos estudios forestales con sus naturales derivaciones para el transporte, en los que se ha puesto gran esfuerzo y el consiguiente capital. Dichos estudios, en su mayor parte, fueron realizados por el Ingeniero Hernando de Irmay, argentino naturalizado, cuya graduación universitaria le fue otorgada en Alemania.

Durante los muchos años en que ha actuado profesionalmente en Sud América, el señor de Irmay ha efectuado estudios forestales en regiones de Brasil, Paraguay y Norte-Argentino, y hoy día se le reconoce como un experto y excelente botánico y una sobresaliente autoridad en forestalia tropical. Teniendo en cuenta estas condiciones, la Corporación boliviana de Fomento contrató los servicios del señor de Irmay para que realizara los estudios preliminares sobre los cuales pudiéramos basar nuestro plan de explotación.

Las zonas exploradas fueron:

1) Yungas-Chulumani-Coroico.

2) Todos Santos-Chaparé.

3) Espejo-Piray (Santa Cruz).

4) Río Grande (Norte de Saavedra, Santa Cruz).

En todas estas regiones puede encontrarse bosques de gran valor industrial, siendo la zona más rica la comprendida entre los ríos Ichilo y Chaparé, al sud de su confluencia para formar el Río Mamoré. La zona del Río Grande es considerada como la segunda en importancia, siendo la tercera la correspondiente a Espejo, desde el punto de vista del valor comercial de la madera que se encuentra en estas áreas. Algunos lugares del Chaparé pueden dar 50.000 pies cuadrados de madera, y el señor de Irmay ha calculado que las zonas estudiadas por él pueden proporcionar unos 500 millones de pies cuadrados de madera en troncos. Estos cálculos fueron confirmados por el Ing. H. E. Holman al verificar una exploración de las mismas regiones, por encargo de la Corporación Boliviana de Fomento. Este señor es un ingeniero norteamericano en explotación forestal y manejo de aserradero, quien cuenta con una merecida fama en los Estados Unidos, donde fue, durante la última guerra, Director de la División Forestal del Consejo de Producción de Guerra (War Production Board), habiendo tenido a su cargo el control de la producción y distribución de la madera destinada a usos civiles en todo el país.

El Ingeniero Holman vino a Bolivia contratado por la Corporación Boliviana de Fomento, para que presentara una sugerencia sobre el tipo y ubicación de un aserradero, industrial, a la vez que nos proporcionaba un plan para la futura explotación de la riqueza forestal de Bolivia. En su exploración, el señor Holman, recorrió las mismas zonas que habían sido previamente estudiadas por el señor de Irmay.

A continuación se relatan brevemente las diversas recomendaciones presentadas por el señor Holman, quien supuso la existencia de fondos suficientes para desarrollar la explotación forestal, y por ello, a buen seguro, recomendó un plan de cinco años de duración:

Primera.- Instalar en la zona espejo Piray un aserradero circular Farquhar y usar el mismo para cortar la madera necesaria para construir otro mayor, mientras tanto preparar madera para construir viviendas para los trabajadores y para usos comerciales generales.

Segunda.- Adquirir un aserradero, con sierra sin fin, de una capacidad de aserrio de 20.000 pies cuadrados diarios. Esta instalación reemplazarí a la primera ubicada en la región Espejo Piray, y se utilizaría no solo con fines insdustriales, sino como centro de capacitación de obreros para convertirlos en verdaderos profesionales en las modernas prácticas de la industria de la madera, quienes habrían de ser empleados en las labores del Plan "quinquenal" y distribuido entre otras instalaciones proyectadas.

Tercera.- Trasladar el aserradero Faquhar a la zona del Rio Grande, al norte de Saavedra, una vez que se hubiera instalado el aserradero grande indicado en la segunda recomendación.

Cuarta.- Comprar el aserradero con sierra sin fin, que está instalado en Pongo, departamento de La Paz, sin prestar ningún servicio, y hubicarlo cerca de San Antonio, región de Todos Santos Chapare. Este aserradero se emplearía en principio para aserrar y preparar la madera que habría de emplearse en la instalación de un aserradero más grande, con destino a la explotación comercial de dicha zona forestal, y para preparar la madera necesaria en la construcción del campamento.

Quinta.- Comprar, para instalar en la zona del Chapare un aserradero de hoja circular, de una capacidad de aserrío de 20.000 pies cuadrados.

Sexta.- Una vez que el aserradero estuviera en operación, se trasladaría el de Pongo a la región de Rio Grande.

Séptima.- Comprar, para instalar en cochabamba, una maestranza para preparación de madera y fabricación de venesta. Esta planta industrial consistiría de lo siguiente:

- Secador automático para someter la madera que llega a Cochabamba, para su elaboración.

- Plana.

- Planta para fabricar duelas para barriles.

- Máquina para fabricar Machihembrado.

- Tanque para el tratamiento de madera, postes y durmientes, para protegerlos contra la putrefacción.

- Planta para convertir los desperdicios de madera en material de embalaje.

- Planta para convertir el aserrín y otros desperdicios en briquetas para combustible doméstico.

Esta fábrica podría producir venesta y enchapado para la exportación a los Estados Unidos y la Argentina, así como también para el consumo nacional.

Octava.- Comprar, para instalar en la región del Rio Grande, un aserradero de sierra sin fin, de una capacidad de aserrío de 20.000 pies cuadrados de madera diarios.

Novena.- Transferir el aserradero de "Pongo" y el "Farquhar" instalados en la zona del Rio Grande, a la parte baja de los Yungas, hacia el Norte de Caranavi, sobre el Rio Beni.

Esto es, resumido el plan presentado por el Ing. Irmay y el Sr. Holman para la industrializacion de las riquezas forestales de Bolivia.

El plan "quinquenal" expuesto se basa en el supuesto de que existían los fondos necesarios y que, sin dudad, el plan de fomento del sistema de comunicaciones en Bolivia no sufriría demoras; se contaba con la terminación de la carretera real asfaltada entre Cochabamba y Santa Cruz; la ampliación y mejoramiento de la carretera Cochabamba al Chapare, la prolongación y mejoramiento de la proyectada carretera de La Paz al Beni, y con el mejoramiento de la carretera que pasa por el norte de Santa Cruz y se introduce en la rica región agrícola Montero- Saavedra y en la selva de la margen del Rio Grande.

En estos momentos, existen razones que obligan a dudar acerca de la posibilidad que pudiera tener la Corporación para proporcionar los fondos necesarios para el fomento maderero, y a su vez debemos considerar el "impase" que esta sufriendo la construcción de la carretera asfaltada a Santa Cruz, a consecuencia de la falta de materiales y del estado de las negociaciones con los actuales contratistas.

La puesta en práctica del plan que venimos comentando proporcionaria anualmente a Bolivia una producción de 18.000.000 de pies cuadrados de madera, cuya cantidad es superior a su consumo actual. Desde luego, el consumo de madera nacional aumentaría considerablemente cuando pudiere ofrecer un producto más barato que en la actualidad y no hay duda de que habría buen mercado exterior para colocar los productos de madera pura boliviana.

Indudablemente este plan de explotación maderera es susceptible de modificación, sobre la base de los siguientes factores:

- Mercado nacional y extranjero.

- Disposición de capital.

- Construcción y mejoramiento de carreteras y caminos.

Cualquier cambio o anulación de los factores anotados arriba significaría un consiguiente cambio, o demora en el desarrollo del plan, cuya evoluación presupone que los factores escenciales a un desenvolvimiento cronológico no han de fallar.

El Departamento de Agricultura de la Corporación boliviana de Fomento se halla ahora viviendo la primera fase del susodicho plan "quinquenal". Hemos instalado el aserradero Farquar de hoja circular en la zona de Espejo, para proceder a la elaboración de madera de los troncos sacados de la parte superior de este río y de las partes accesibles del río Piray. En dicho lugar se ha construido un adecuado campamento y se ha abierto un buen camino hasta el punto donde está instalado el aserradero y otras vías de penetración a los bosques.

Este aserradero, que en condiciones ideales de funcionamiento podría producir 8.000 pies cuadrados de madera diarios esta ahora ocupado en la producción de madera para la instalación del nuevo aserradero así como también para el mercado nacional.

Sinceramente creo que este aserradero no podrá alcanzar su máxima capacidad, pues la elaboración de maderas tan duras como el cuchi, el jichituriqui y otras especies, no fue tenida en cuenta por los ingenieros que diseñaron esta maquinaria. Por tal razón, podemos estimar la capacidad productiva de esta maquinaria, operando con tales maderas, en 6.000 pies cuadrados por día.

Y aún siendo este aserradero de tipo pequeño se puede decir de el, si no estoy mal informado, que es el más grande de cuantos están en operación en el país. Según los informes fidedignos que obran en nuestro poder, solo hay 14 aserraderos operando en la República, todos de tipo pequeño, siendo el más grande de todos ellos el que está instalado en Puente Villa, Yungas, de propiedad de Peralta & Cia. Este aserradero tiene una capacidad de producción igual a 2.000 pies cuadrados de madera diaria. El total anual de madera aserrada en Bolivia, con la operación de todos estos pequeños aserraderos, es de 1.500.000 pies cuadrados. La estadística llevada a cabo en los diáz últimos años, o sea de 1935 a 1946, arroja un promedio anual de 18.000.000 de pies cuadrados de madera importada, de cuya cantidad se importó de los Estados Unidos y el Canadá el 90%, correspondiendo a Chile el 10% restante. La importación desde este último país consistió, principalmente, en madera "rauli", usada en la fabricación de muebles finos.

Los trabajos de explotación en Espejo están desarrollándose en terrenos privados, los cuáles no han sido nunca debidamente delimitados, tarea que deberá efectuar la Corporación en compañía de los propietarios, a fin de evitar confusiones en cuanto a la verdadera propiedad de los terrenos y para solucionar las reclamaciones existentes.

La mayor extensión de terreno de propiedad particular en la zona de Espejo, es conocida con la denominación "Hogar de Pobres", que pertenece a las Misioneras de la Cruzada Pontificia. Este terreno comprende 30.000 hestareas, cuya total extensión está bajo explotación por la Corporación, de acuerdo a las bases de un contrato por diez años, con opción, a voluntad de la Corporación para prorrogarlo por otros dies años. Los propietarios reciben Bs. 25. por cada árbol de mara de 22 pulgadas de diámetro, a la altura de un hombre normal , que se derriba en la propiedad; por su parte, la corporación tiene derecho a derribar completamente libre de pago cualquier tipo de árbol que no sea mara. Los contratos firmado con otros propietarios de la región son similares al suscrito con las Misioneras de la Cruzada Pontificia.

El segundo paso que hay que dar en el desarrollo del Programa de Explotación Forestal consiste en la adquisición e instalación de un moderno aserradero sin fin. Esta maquinaria ha sido ya comprada y la casa The Wheland Company de Chattanooga, Tennessee, U.S.A., fabricantes de la misma ha prometido entregarla a fines del presente año. Este aserradero, tendrá una capacidad teórica de producción de 30.000 pies cuadrados diarios, pues a pesar de que ha sido diseñado teniendo en cuenta las condiciones de la madera boliviana, no esperamos que el aserradero alcance su máxima producción, ya que para ello habrá que contar con obreros especializados en las labores características de una maquinaria tal y con medios adecuados de derribe y transporte de trozas. Por consiguiente, nuestros cálculos estiman en 20.000 pies cuadrados de madera diarios la capacidad productiva a que podrá someterse este aserradero.

El plan de explotación esbozado establece que este primer aserradero moderno, de entre los varios que deberían establecerse ha de ubicarse en la zona Espejo Piray. Por nuestra parte estamos sujetándonos a tal disposición, pero debemos apuntar el hecho de que la demora en la construcción de la carretera Cochabamba - Santa Cruz; la posible demora en la terminación del ferrocarril que ha de unir ambas ciudades, un factor decisivo para la exportación, unido a la falta de fondos, podría imprimir al plan original alguna desviación.

El Departamento de Agricultura de la Corporación está estudiando la posibilidad de establecer este primer aserradero sin fin en la región de todos Santos, con el fin de explotar los bosques del Chapare. Este cambio se sugiere en el entendido de la falta de fondos, así como también sobre la base de la demora en la terminación de las dos importantes vías de comunicación nombradas anteriormente.

Caso de que este aserradero se instale en Todos Santos, tendría que ser destinado a producir madera para construcción para atender las demandas del mercado nacional. Y téngase en cuenta que el estado actual de la carretera que une Todos Santos con Cochabamba no permite el transporte de largas vigas de madera, por lo que sería necesario que una comisión de competentes ingenieros civiles hiciera un estudio tendiente a determinar el costo de las rectificaciones que abrían de hacerse, con vistan a la ubicación de un aserradero grande en el Chapare.

Maderas para sierra por hectáreas en los bosques de Bolivia Ing. H. De Irmay

No. Áreas forestales Departamento

Mínima

Máxima

Promedio

Especies principales
1 Sur Yungas

Monte "Anaco" y "Chillata"

La Paz

2.500

8.000

6.000

Nogal negro y amarillo. Cedro, Laurel, Espeque, Leche-Leche, Palto, Plátano, Yarisana, Estoraque, Colo-Cedro
2 Tarumá Angostura

Quebrada Estancia

Santa Cruz

1.500

4.500

3.500

Curupaú. Yesquero, Cuchi, Soto, Momoque, Cuta, Tajibo, Cacha-Cacha.
3 Quebrada Espejos

Aserradero de la CBF

Santa Cruz

3.700

11.500

7.500

Mara, Nogal negro y amarillo, Momoque, Jichituriqui, Tarara, Cuchi, Verdolaga, Tajibo amarillo, Ochoó, Curupaú, Tarumá, Blanquillo, Cuta.
4 San Antonio - Todos Santos

Area del Chapare

Cochabamba

4.150

14.500

8.500

Almendrillo, Urupi, Palula, María, Dedeté, Paquío, Tejeyeque, Sininí-Macho, Mara, Laurel, Negrillo, Ochoó, Balsa, Bi, Sangre de Toro, Jororí.
5 Ríos Chanè – Grande y Piray

Arrea Sur de la Prov. Santiesteban

Santa Cruz

1.000

12.000

5.000

Mara, Ochoó, Blanquillo, Verdolaga, Laurel, Tarara, Jebío, Jacarandá, Asipapote, Jichitiruqui, Amarillo, Yesquero, Ajunado, Picana, Toco.
6 Río Surutú y Rio Yapacaní

Zona de confluencia del primer río

Santa Cruz

5.000

23.000

12.000

Mara, María, Bi, Ochoó, Balsa, Toco, Almendrillo, Gabetillo, Cedro, Tamacosi, Guayabochi, Sauce, Picana, Tajibo, Laurel, Tarara
7 Confluencia de los rios:

Chapare – Ichilo y Río Grande

Arrea formación del Mamoré

Cochabamba

Santa Cruz

8.000

35.000

18.000

Mara, María, Palula, Ochoó, Balsa, Bi, Guayabochi, Sauce, Almendrillo, Tamacosi, Negrillo, Cedro, Toco, Mora, Laurel, Picana, Trompillo
8 Yacuiba – Alrededores Tarija    

6.000

Cedro, Roble, Lapacho, Quina-Quina, Cebil, Palo-Blanco, Algarrobillo.

Cuadro comparativo y demostrativo de los diferentes estudios de costos de producción en el área del Chapare

Nro.

de estudios

Autor y año

Producción diaria en pies 2

Días de trabajo al año

Producción anual en pies2

Capital necesario calculado en Bs.

Amortización en años

Costo por pies2 en Cochabamba Bs.

Promedio Bs.

1

Ing. A. B. Gerlow. 1938.

No indica

No indica

2.500.000 o más

15.000.000*

10

4.25**

3.78 el pie cuadrado puesto en Cochabamba

2

Ing. H. de Irmay. 1945/47.

30.000

230

7.000.000

35.000.000

10

3.07 a 4.30

3

Ing. H. E. Colman. 1945.

20.000

No indica

No indica

15.750.000

No indica

2.63

4

Ing. E. R. Fryer. 1946.

20.000

280

5.600.000

10.920.000***

5

3.15

5

Ing. E. Galindo Q. 1947.

30.000

250

7.500.000

25.000.000

10

5.26

* El capital indicado es aproximado.

** Por pie2 puesto en Llallagua desde el Chapare.

*** Solo representa el valor de la maquinaria.

Nota: Todos los valores han sido reducidos al valor actual de la moneda boliviana.

Los costos de operación de los trabajos forestales desarrollados por el Departamento de Agricultura, al 31 de marzo de 1947, son:

Costos de operación Bs. 2.464.559,41
Inversiones en general Bs. 2.240.626,52
Total Bs. 4.705.185,93

En la cuenta "Costos de Operación" se ha incluido el costo de los estudios realizados en la república por el Ing. Hernando de Irmay, y su personal, e igualmente están incluidos los gastos de viaje de ida y vuelta, sueldos y servicios personales, durante dos meses, del Ing. Harold E. Colman, y demás gastos generales administrativos y de mano de obra originados en la construcción del camino a Espejo e instalación del aserradero en dicho lugar.

En la cuenta de "Inversiones en General", se ha incluido, además del aserradero ahora en Espejo, los gastos de planeamiento, equipo, tractores, caminos, y otros equipos de transporte y de mantenimiento de caminos. También se incluye el valor del stock en almacenes y pulpería, a la vez que comprende una cantidad con destino a desgastes y depreciaciones del equipo reseñado arriba.

Cochabamba, Julio de 1947.