La "estalla" de la coca Cárdenas M. |
La enfermedad de la coca, llamada en Bolivia, "estalla" y en el Perú "kcupa", viene preocupando a los propietarios de Yungas desde hace mucho tiempo y en algunos Yungas de Bolivia como los del Chapare y Totora, sus efectos han sido tan destructores, que muchos cocales han sido abandonados con la consiguiente despoblación de las regiones correspondientes. En 1944, publicamos un primer artículo sobre este tema en la Revista de Agricultura de la Escuela Superior de Agronomía de la Universidad de Cochabamba, en el que dimos cuenta del estado de nuestras investigaciones acerca de esta enfermedad. El cultivo de la coca data de tiempo inmemorial, aunque los caracteres de este arbusto que no denotan mucha variación, hacen pensar que su domesticación quizás haya sido posterior a la de otras plantas económicas de los Andes. Sobre este particular el Dr. H. H. Rusby en su libro "Jungle Memories" (New York, 1933), dice lo siguiente: "No hay ningún dato, ni siquiera una leyenda sobre el origen de la domesticación de esta planta. No es razonable suponer que sea una especie silvestre que se ha extinguido durante el período de su domesticación y, además, no se conoce todavía una especie silvestre afín con la cual pueda identificarse con seguridad, aunque posiblemente tenga mucha semejanza con Erythroxylum anguifugum. Lo más probable es que la coca sea una planta de huerto, que por el largo período de su cultivo, se ha vuelto una especie. Además las diferencias entre la Coca de Trujullu, Erythroxylum truxillensis Rusby, y la Coca de Bolivia y de Huanuco, E. coca Lam., son suficientes para asignar a ambas la categoría de especies diferentes". Hacia el año 1884, cuando recién se había descubierto el poder anestésico de las soluciones alcohólicas de la cocaína, la conocida Casa Parke Davis de Detroit (U. S. A.), resolvió enviar a Bolivia al Dr. Henry H. Rusby a fin de que estudiara la droga en cuestión en la fuente misma de su producción tanto con fines científicos como económicos. Rusby, llegó a Bolivia en 1885 y de vuelta a los Estados Unidos publicó entre la copiosa literatura botánica y farmacéutica de la que es autor, "Jungle Memories" y "Coca at Home and Coca Abroad". En el apéndice del primer libro titulado "Coca and cocaine", encontramos la siguiente relación en lo que concierne a. enfermedades de la coca: "No hay períodos fijos para la cosecha de la coca, las hojas nuevas siguen creciendo en los extremos de las ramas, mientras que las más maduras de la parte inferior, son cosechadas. Se tiene mucho cuidado en la cosecha de las hojas, que se la hace hoja por hoja para no dañar las yemas, lo que perjudicaría la producción y para no dejar heridas en los retoños; ya que en éstas se desarrolla una enfermedad peculiar de nudosidades o verrugas qua se llama "taja". En cuanto a los estudios verificados en Bolivia sobre las enfermedades de la coca, encontramos una primera relación en un oficio elevado a la consideración del Ministro de Agricultura, el 4 de Enero de 1909, por el Dr. Otto Buchtien, Naturalista del Ministerio de Agricultura y Director del Museo Nacional de La Paz, que en su parte saliente consigna: "Las enfermedades que encontré, son en parte de origen vegetal y otras de origen animal. A las primeras pertenecen la "Liga" y un hongo. Este Ultimo desarrolla sus cuerpos fértiles, que contienen los esporos, sobre la cáscara de los arbustos y entrará en la planta probablemente por las raíces. He traído material de este hongo para hacer unos estudios microscópicos. Aunque las plantas atacadas por él, producen todavía hojas regulares, morirán por mi opinión en algunos años". La segunda referencia a la "estalla" en Bolivia, encontramos en el artículo "Hipótesis sobre las causas que provocan la "estalla" en la coca", escrita por el Ing. Agrónomo José Cornachia Profesor de Agricultura y Química Analítica del Instituto "Eliodoro Villazón", de Agronomía y Veterinaria en respuesta a una consulta técnica solicitada por la Prefectura de Cochabamba sobre este flagelo de los Yungas. Cornachia recibió material de coca estallada, la examinó al microscopio sin encontrar indicios de parásitos criptogámicos o entomológicos. Este Ingeniero agrónomo no estuvo en los Yungas, pero por los caracteres del material enfermo que se le entregó, formuló estas dos hipótesis interesantes: La coca es un arbusto de bosque húmedo, que al ser plantado continuamente en sitios desboscados como ocurre en los Yungas, sufre desequilibrio en su régimen de agua, para ahorrar la cual, disminuye su superficie de transpiración transformando sus hojas en escamitas diminutas que caracterizan la "Escoba de brujas" (alloifilia), llamada vulgarmente "estalla". Por otra parte, como en los cocales no se emplea abonos, se habría producido un empobrecimiento de su suelo en determinados elementos químicos con el consiguiente desequilibrio fisiológico, cuyo resultado final sería la "estalla". Estas hipótesis planteadas por el Ing. Cornachia, fueron publicadas en el artículo de referencia, el año 1916. La información que contiene la bibliografía extranjera sobre la "estalla", tampoco da mucha luz acerca de su etiología aunque ya era de esperar que el tema no interesara sino al Perú y Bolivia, que poseen cocales en los Yungas. Existen también plantaciones de coca, pero en pequeña escala, en Java, Indias Holandesas y Sud África. En lo que respecta al Perú, hemos leído el artículo "Aspectos económicos del Valle de la Convención", escrito por el Ing. Agrónomo C. Bües, en la Revista Universitaria de la Universidad del Cuzco, No. 87, año 1944, que en la parte relativa a las enfermedades de la coca, contiene los siguientes datos: "Escoba de Bruja", "Kcupa". El año 1942, causó estragos en los cacaotales del valle esta enfermedad micológica, que se manifiesta por una reducción de crecimiento en los términos de las ramas. En la coca la "Kcupa" es el factor poderoso que ha originado el sistema de poda severa llamada "cuchupa" o recorte de la planta a la altura de 15cm. Lo más, es que muchas veces se olvida quemar los despojos. Además se observa la enfermedad en un "Pacay" (Inga sp.), Cuca-cuca, Chalanqui, Huaranhuai. Como se hace esta operación ("cuchupa") periódicamente, uno sé deshace a la vez de otras partes. En otras ocasiones he descrito algunos de ellos. Encontramos en el almácigo, el "Ayahuayco" que es un hongo cuyo micelio blanco corre bajo tierra entre las raíces matando muchas plantitas. Se aplica cal a la tierra para contrarrestarle. Sobre tierra tenemos debajo de las hojas una Roya "mancha de hoja" (Uredo erythroxyli) y a veces Stilbum flavidum u "Ojo de gallo". Si alguno de ellos se presenta con exceso, una aplicación de Caldo bordelés es recomendable". En una carta última que hemos recibido del mismo Ing. Agrónomo C. Bues, nos asegura este distinguido Agrónomo que la "Kcupa" de la coca en el Perú es producida por un hongo del Género Marasmius, semejante a M. perniciosus Stahel del cacao. Además hay que advertir que el Ing. Bues, ha escrito breves comunicaciones sobre la enfermedad de la coca que nos ocupa en el Boletín de la Dirección de Agricultura, Lima, 1935 y en La Chacra, Buenos Aires, 1936. También hemos averiguado respecto a las informaciones que pudiera disponerse sobre esta enfermedad en las Indias Holandesas, obteniendo los siguientes datos: "El cultivo de la coca se inició en Java en 1878 a partir de dos plantas que recibió el jardín Botánico de Buitenzorg, procedentes del Congo Belga. Este cultivo se practica en pequeña escala y la plantación de coca es permitida sólo previa licencia del Gobierno. Por esta razón el cultivo de la coca no se ha extendido mucho en Java. La producción es aproximadamente de 100kgs. de hojas por hectárea, cuando los arbustos tienen de 4 a 5 años. La producción total de Java, alcanzó en 1935 a unos 124.350kgs. En cuanto a la "virosis" de la coca encontrada en el Perú y Bolivia, según el informe de los actuales investigadores del Instituto de Enfermedades de Plantas, esta enfermedad nunca se encontró en Java y nada se ha hallado tampoco en la literatura existente hasta ahora, sobre el particular". Para terminar esta relación de antecedentes, todavía nos hemos de referir a algunas citas antigua relacionadas con la coca, en las que tampoco hay ninguna mención de la "estalla". En el Diccionario de la lengua Aymará de Bertonio se encuentra esta nota: "Coca: Árbol cualquiera que sea" y Árbol: Coca, es el nombre general para todos los árboles grandes y pequeños fructíferos y no fructíferos". Garcilaso al referirse a la coca dice: "La coca preserva el cuerpo de muchas enfermedades y nuestros médicos la usan molida para aplicarla sobre las llagas y los huesos rotos, luego para extraer el frío del cuerpo o evitar que entre a él así como para curar las llagas llenas de gusanos". Weston Labarre, que ha publicado recientemente una interesante monografía sobre los Indios Aymaras de Bolivia, en el capítulo dedicado a la coca y refiriéndose concretamente a sus enfermedades informa que este arbusto es resistente, pero que tiene sus parásitos, especialmente el "calla cutu", un gusano que ataca las raíces, el "ulo", una mariposa que pone sus huevos debajo de las hojas y la "sarna" una especie de conchuela o mildew de las ramas. La palabra "estalla" no aparece mencionada en ninguna de las referencias anteriores y -no sabemos su origen filológico. Se acostumbra designar con este término entre los indios quechuas, los órganos vegetales fasciados o aplanados como en el caso de los tubérculos de la oca o los tallos aéreos de la misma planta. La denominación de "Kcupa" con que se designa en el Perú la enfermedad que estamos tratando, parece de origen quechua, pero no la hemos hallado en el Diccionario del Padre Lira. En el Diccionario Quechua Español, del padre Franciscano Honorio Mossi, "kcupa" significa ensortijado y en efecto la alloifilia o escoba de bruja que se observa en la coca estallada, tiene aspecto ensortijado. El término "estalla" nos parece moderno como que la enfermedad tampoco es muy antigua, ya que no aparece mencionada en los cronistas de la colonia. En la terminología quechua actual, "estalla" o "chuspa" es la bolsa que usan los indios para guardar su coca. Y algunas de estas bolsas. tejidas de lana teñida de diversos colores, tienen flecos a los que precisamente se asemejan las ramas estalladas de la coca. Nuestras investigaciones Nos hemos interesado en determinar la etiología de la "estalla" de la coca, desde el año 1944, a raíz de las repetidas consultas que habíamos recibido de los propietarios yungueños sobre la manera de controlar este terrible flagelo. Las primeras muestras de ramas enfermas, las enviamos al Instituto Biológico de Sao Paulo (Brasil), donde las cuidadosas investigaciones microscópicas de los Dres. Silberschmidt y Bitancourt, especialistas en enfermedades de virus y micológicas, respectivamente, no revelaron la presencia de ningún hongo, insecto o ácaro. Otras muestras fueron enviadas al Dr. J. A. Stevenson del Departamento de Agricultura de Washington D. C. para su investigación micológica y siempre con un resultado negativo sobre la presencia de hongos en el material en cuestión. Además como en una de nuestras visitas anteriores al Instituto Agronómico de Campinas, viéramos algunos ejemplares de coca entre el material vivo que tenía la institución, insinuamos al Dr. Silberschmidt el examen de tales arbustos. No se tenía un dato exacto sobre la procedencia de esos ejemplares cinco en total y dos afectados de "estalla". El examen de ese material fresco, resultó también infructuoso en cuanto a la probable etiología fungosa de la enfermedad, se refiere. En vista de los resultados anteriores, resolvimos trasladarnos a los Yungas de Totora, para examinar la enfermedad en los cocales mismos, llevando incluso un microscopio ligero y algunos reactivos de la Escuela de Agronomía. Salimos para los Yungas de Vana Mayu, a fines de junio de 1947, en compañía del estudiante de Agronomía Sr. Enrique Ocampo. Después de un viaje pesado a mula desde Totora, llegamos en dos días a los cocales del Sr. David Cabrera M. quien, a la sazón, se encontraba recogiendo su mita de San Juan. Debemos hacer público nuestro agradecimiento a los hermanos Angel y David Cabrera M. por la decidida colaboración que nos prestaron en el viaje de Totora a Yana Mayu y nuestra estadía de tres días en estos Yungas. Al examinar los cocales enfermos, encontramos en las ramas estalladas, un insecto Aphido, de color negro, muy pequeño y luego una especie de fructificaciones de hongo entre las ramas secundarias de las porciones enfermas. Al examinar al microscopio estas fructificaciones, vimos una enorme cantidad de esporas hialinas, provistas de unas gotecillas de aceite, que son propias de los hongos del Género Aschersonia. Por un examen más detenido vimos que las fructificaciones más viejas, de un color pardo negruzco, se asemejaban también a insectos del grupo de las conchuelas. Las ramas estalladas aparecían en los extremos terminales de todo el sistema de ramificación de los arbustos de coca y de preferencia en las ramas inferiores. Recogimos una buena cantidad de "estalla" en alcohol de 90° para enviarla a algunos micólogos especialistas. Una parte de este material, fue remitido por correo aéreo al Dr. G. Stahel, micólogo especialista en enfermedades de plantas tropicales, del Landbouwproefstation (Agricultural Experiment Station) de Paramaribo, en la Guayana Holandesa, y otra porción se envió al Dr. Dale, Lector en Micología del Imperial College of Agriculture de Trinidad (Indias Occidentales), quedando aún bastante material para muestra propia investigación en la Escuela de agronomía de Cochabamba. El informe del Dr. Stahel, lo recibimos en julio de 1947 y, según él, los tejidos de la "estalla" no contenían ningún indicio de hongos ni bacterios y que posiblemente la enfermedad, era una "virosis" transmitida por el aphido negro, ya que por otra parte, las partes estalladas de la coca, recordaban a la tan conocida virosis del duraznero llamada "beach yellows" por su morfología. En cuanto a las fructificaciones, el Dr. Stahel nos decía que correspondían al hongo Aschersonia, conocido por ejemplo del Ecuador sobre plantas de Cestrum y que las esperas hialinas de cuatro células representaban la fase cenidial, no habiéndose encontrado la fase peritecial de Hypocrella, que se halla en los mismos estromas de edad más avanzada. El Dr. Dale a su vez nos decía en su informe que la "estalla" examinada por él, no era producida por ningún hongo y que podía más bien ser debida a la parasitación de algunos insectos. Finalmente, nosotros, hemos examinado el mismo material en los laboratorios de la Escuela de Agronomía, empleando el método indicado por Rawlins, de examen directo de tejidos cortados, en lactofenol con Cotton blue, sin previa fijación sin haber encontrado tampoco ni indicio de micelio de hongos en ninguno de los tejidos de la planta enferma.
Con todos los antecedentes mencionados y el resultado de nuestras propias observaciones, podemos establecer las siguientes conclusiones: 1) La "estalla". de la coca en los Yungas de Totora y Chapare, no es una enfermedad fungosa. El hongo Aschersonia, hallado, inicia su parasitación en las yemas, posiblemente sólo florales y no pasa a los otros tejidos, no pudiendo en consecuencia ser responsable de la enfermedad que tratamos. 2) Podemos afirmar con mucha probabilidad que la "estalla" es una virosis, es decir una enfermedad causada por virus o agentes infecciosos que se trasmiten con la savia vegetal de plantas enfermas a plantas sanas. En el caso de la coca, el agente vector de los virus, puede ser el Aphido negro al que hemos hecho referencia anteriormente. 3) En la "estalla" se nota también la presencia de algunas conchuelas o insectos de la Fam. Coccidae, Orden Homoptera, a las que posiblemente se refiere la enfermedad de la "sarna" citada en el Capítulo "Alimentos" del Libro "Los Indios Aymaras de la Meseta del Titicaca de Bolivia" de W. la Barre. 4) Es posible que el hongo del Género Aschersonia, al que nos hemos referido más arriba, sea principalmente un parásito de las conchuelas, como que hemos visto fructificaciones fungosas parecidas a las que encontramos sobre la parte estallada de la coca, en el trabajo de A. P. Viegas "Algunos micetos brasileiros", que cita Aschersonia. turbinata Berk. sobre larvas de Coccideos parásitos a su vez de las hojas de Psidium guajava L. El hongo aparece sobre las conchuelas puede también localizarse en los tejidos meristemáticos de las yemas florales de la coca, como lo ha constatado el Dr. Stahel en la muestra procedente de los Yungas de Yana Mayu. 5) Los cocales de La Paz parece que están menos afectados de "estalla" que los del Chapare y Totora, debido quizás a que en La Paz, los cocales casi siempre están plantados en terrazas bien hechas para la consiguiente buena conservación del suelo en materias nutritivas para las plantas así como para un drenaje conveniente del aire. 6) En un último viaje que realizamos en Noviembre de 1947 a los Yungas de Playa Ancha, en las cabeceras del Río Ichilo, hemos encontrado cocales nuevos en magníficas condiciones y sin indicio alguno de "estalla" ni otra enfermedad. Estos arbustos no tenían tampoco en los tallos, líquenes y algas diversas, que en los Yungas de Totora cubrían completamente la superficie de todas las ramas. 7) Parece que la "estalla" es más frecuente en los cocales plantados en terreno plano y no desyerbado. 8) El Hongo Marasmius perniciosus Stahel, que produce las "escobas de brujas" en el cacao, parece que no tiene nada que ver con la "estalla" por ser parásito predilecto de Theobroma y quizás específico de T. cacao. 9) Para determinar con certeza,, la condición virósica de la "estalla" hay que injertar ramas estalladas de coca sobre pies sanos. Como los virus se contagian por la savia, al reproducirse los síntomas de la "estalla" sobre el pie, habría presunción de ser este mal de tipo virósico. Durante nuestra estadía en Vana Mayu, hemos injertado "estalla" en unas plantitas de coca nacidas de semillas dispersas a los bordes del secadero de coca en la Hacienda del Sr. David Cabrera M., pero ya no hemos podido observar los resultados por haber regresado tan pronto a esta ciudad. Este trabajo empero, puede hacerlo cualquier plantador de coca. Control de la "estalla" El control de cualquier enfermedad en las plantas, requiere el conocimiento de la causa de esa enfermedad. Ahora bien, en el caso de la coca, es probable que la enfermedad sea causada por un virus aun no determinado cuyo vector es seguramente el Referencias bibliográficas Rusby. "Jungle Memories", McGraw-Hill, New York, 1933. Cornachia. "Hipótesis sobre la "estalla" de la coca", Rev. Min. Agric., La Paz, 1916. Buchtien O. "Informe sobre enfermedades de la coca", Rev. Min. Agric., La Paz, 1909. Cárdenas M. "La Estalla de la coca". Rev. Agric., Univ. Cochabamba, 1944. Smith K. M. "Plant Viruses", London, 1935. Weston Labarre. "The Aymara Indians of the Lake Titicaca Plateau, Bolivia", Am. Anthrop. Ass., Wisconsin, 1948. Lira Jorge A. "Diccionario Kkechuwa", Univ. Tucumán, 1941. Mossi Honorio. "Diccionario Quechua-Español", Sucre. Viegas A. P. "Algunos Micetos brasileiros", Bragantia, Vol. 7, No. 2, 1947. Metcalf and Flint "Destructive and Useful Insects", Mc Graw-Hill, New York, 1939. Rawlins T. E. "Phytopathological and Botanical Research Methods", New York, 1933. Summary The disease vernacularly know in Bolivia as "estalla", which is a kind of Witches broom of the coca plants, has a tre. mendous importance since it produces reductions in the yield of leaves to the point of having destroyed several "cocales" specially in the Yungas of Chapare and Totora. Field and laboratory examinations of the diseased branches of coca have been made by us during the last year and the results of these studies are summarized as follows: 1.-The "estalla" is a virus disease produced by a still undetermined virus which is propagate from plant to plant by a little black aphid. The brooming of the coca branches recalls "Peach yellows" and is systemic. 2.-On the diseased branches occur also an undetermined scale insect and a fungus belonging to Aschersonia. The later affects coca buds and presumably the flower buds, but it is possible that this fungus parasites on the scale insects also. 3.-Microscopical examinations of the coca tissues has not show any trace of fungus mycelium or bacteria. |