Hacia la obtención de nuevos forrajes en la "Estación Experimental de Trinidad"

Nagel O.

 

La creación de la Estación Experimental de Trinidad que data del año 1939 en este extenso y rico Departamento Oriental, está llamada a jugar un rol importante en la región, si consideramos una mayor atención de parte de los altos poderes del Estado, ya que hasta la fecha no se han interesado suficientemente como para darle la importancia que merece, pues manteniendo este estado de cosas es contraproducente, por cuanto los agricultores pierden fe en esta clase de organismos, sembrando nada más que la desconfianza, pero a pesar de una serie de inconvenientes la Estación ha tomado con seriedad el problema forrajero que dentro del campo de la técnica también ha pasado desapercibido, pues nuestras extensas praderas benianas producen una variada colección de pastos y alguna de un alto poder nutritivo, pero desgraciadamente ninguna ha sido explotada y estudiada técnicamente y es eso precisamente, lo que mayor importancia se le está dando.

El Beni, Departamento con una extensión de 13.700 leguas cuadradas y una población ganadera, a cálculo aproximado, de 1.200.000 cabezas predominando el ganado criollo, descendiente del Ibero, sin haberse introducido nuevas sangres y si las hubo con resultados negativos, pues, por falta de conocimientos y cuidados en esta clase de evolución ganadera en nuestras estancias, se han perdido preciosas oportunidades, con valiosos reproductores, pues tampoco el Gobierno ha hecho serias experiencias con la creación de criaderos, necesidad largamente sentida por los ganaderos, porque solamente el Estado es el único que puede iniciar y orientar sabiamente este problema ya que cuenta con capitales y no así los particulares.

En este rico y extenso Departamento hay solamente un 5% de tierras explotadas, cálculo también aproximado, por carecerse de estadísticas oficiales, estando el resto incultivado, pues parece curioso, que habiendo chacos con magníficas disposiciones como para una explotación intensiva de ganado no satisface de manera alguna las necesidades de la población tanto en leche, carne y sub-productos y para la solución de este problema que más adelante veremos cuán grave es, deben marchar reunidos tres estudios: el fomento de la vialidad, la creación de nuevos mercados consumidores, o industrias que vivan de ella, la obtención de nuevas razas adaptadas a nuestro medio tórrido y sacrificado y la obtención de nuevos forrajes que vayan a satisfacer las necesidades de los anteriores.

Sobre los tres primeros puntos abordaré en una próxima oportunidad pero sólo cábeme decir que hay necesidad de tomar con seriedad este problema ya que en un último informe presentado por un alto funcionario del Ministerio de Salubridad las consideraciones son un tanto sugestivas lo que no debe dejar indiferentes a quienes les toca solucionarlo y para esto los organismos superiores agronómicos deben conseguir que esta zona esencialmente ganadera logre efectuar una evolución en cuanto esté a su alcance ya que en la consideración técnica habremos solucionado la alimentación del hombre en dos alimentos angulares para su nutrición: la leche y la carne formando así por la explotación y producción la base principal de la economía agro-pecuaria trascendiendo en una evolución, desarrollo y progreso en la situación social y económica del medio ya que la gran masa del pueblo se abastece de esta industria.

Para el estudio de los pastos forrajeros se ha considerado previamente: praderas naturales y aclimatación de forrajes.

Las enormes extensiones del territorio beniano que me ha tocado recorrer en el desempeño de mis funciones profesionales me ha dado oportunidad a pensar y convencerme que esta región es extremadamente maravillosa como para llegar a formar la región ganadera por excelencia de Bolivia de modo que una vez solucionado el problema de la vialidad logre independizarnos de los mercados exteriores evitando así la fuga de millones de divisas, ya que el 14% de la carne que se ha consumido el año 1942 en los centros urbanos fue importada, o sea 4.493.979 kilos con un valor de $us. 1.355.375.34, no incluyéndose la manteca de cerdo; habiéndose importado 1.713.301 kilos, suma que asciende más la anterior a $us. 1.667.423.07, sumas que podrían reforzar esta misma industria por senderos de prosperidad.

Las praderas benianas de enormes extensiones tienen una variada colección de forrajes en su mayor parte muy apetecidos por el ganado y que hasta la fecha no hay un estudio serio sino una somera clasificación que nada dice de sus cualidades nutritivas tanto en riqueza de proteínas, vitaminas y compuestos minerales, pues en la actualidad se está haciendo una pequeña colección que oportunamente será enviada a la sección respectiva del Ministerio, para su análisis por carecer esta estación de las comodidades.

Los forrajes que se consumen en el Beni son en su mayor parte gramíneas de duración temporaria, período de lluvias, para luego nacer en la iniciación de éstas mismas, factor éste que hace incierto cualquier principio de explotación que se quisiera iniciar, pues el período de sequía, que tiene duración de cuatro meses y que a veces se torna gravísimo por su prolongación y de ahí que hay necesidad de ir a la formación paulatina de praderas naturales en praderas cultivadas de pastos de un largo período vegetativo, de una mayor resistencia a la sequedad y que produzcan mayor cantidad de materias nutritivas volumen, y para esto habrá necesidad de poner en práctica todos los medios que la ciencia pone al alcance del campo.

Entre los pastos, árboles o arbustos de ramoneo que abundan en la región en estado espontáneo tenemos:

Algarrobo.- (Prosopis dulces L.) Familia Leguminosas, árbol de ramoneo que se presta admirablemente para la alimentación del ganado en general, los caballares consumen solamente los frutos y tacos que son largos, comprimidos y de un color amarillo y que tienen un valor nutritivo de un 40 %.

Festuca.- (Festuca elatior) Familia Germináceas. Pasto que crece en lugares húmedos. De reconocidas cualidades especialmente para el pastoreo. Planta viva que crece espontáneamente formando sabanas extensas. El cultivo de esta planta conocida en Norte América con el nombre de "Meadow Fescue" se le cultiva ya como forraje o para la obtención de las semillas que alcanzan altos precios en Europa. Se presta para la siembra asociada con algunas leguminosas. Excelente forraje para el ganado vacuno y caballar alcanzándose a darle tres cortes anuales antes de la florescencia porque en caso contrario el tallo se endurece. Forraje que crece en estado espontáneo en todo el Oriente boliviano.

Geofrovia Pluvioso.- (Geofrea surinamensis Willd) Es un árbol que tiene la particularidad de producir sabrosos frutos, que son consumidos por el ganado con avidez. Se presta especialmente para la alimentación de chanchos con admirable facilidad. Este pequeño árbol de color amarillo se encuentra en toda la región formando pequeños bosques.

Arrocillo o Asperilla.- (Asprella aryzoides) Familia gramíneas. Pasto de buena cualidad forrajera. Crece especialmente en terrenos húmedos. El ganado lo consume con avidez por ser un pasto fresco. Sus cualidades nutritivas son reducidas, pero tiene la ventaja de ser una planta de largo período vegetativo, lo que hace que sea un pasto de emergencia.

Cenizo Blanco.- (Obiones portolacoides) Familia Atripliceas. Pasto regional que crece en los márgenes de los ríos. Tiene mucho parecido a la alfalfa, por sus características exteriores, siendo sí, de hojas más chicas y de un menor vigor en su crecimiento. Cultivado puede llegar a reemplazar en la región a la Alfalfa (Medicago sativa), en partes, por sus cualidades nutritivas.

Cañota.- (Holcus sorghuml). Crece en estado espontáneo, conocida con el nombre de Tutachi de la familia gramíneas. De tallo duro, hojas alargadas, con pequeñas manchas rojizas, crece a una altura de dos metros. Por su semejanza al maíz hace que se le pueda dar al ganado, picado, mezclándolo previamente con miel, el grano, no es muy apetecido por las gallinas ya que es bastante duro, aun; que se lo muela, tiene un color negruzco y de tamaño más reducido que el maíz.

Camalote.- (Phalaris arundinaceas L.) Conocido vulgarmente con este nombre el alpiste, abunda en los terrenos un tanto húmedos, consumido con avidez por el ganado ya que estando tierno, especialmente, es de un sabor agradable, aromático, etc.

Patujú.- (Thalia L.) Planta acuática gusta bastante al ganado, abundando en la región, junto con las demás Patujús, Tricolor. (Helicenia), y Patujú Ancho (Alisma cordifolia L.).

Paja Común.- (Jarava - ichu L.) Forraje que crece en estado espontáneo en las pampas benianas formando enormes sabanas, tallo delgado y de hojas filiformes, pasto que cubre los campos secos. En períodos de escasez de pastos el ganado lo consume con avidez, no así cuando hay abundancia de éstos.

Totaí- (Acrocemia totaia) Planta que pertenece a la familia de las palmeras, que dadas sus cualidades nutritivas y la avidez con que lo consume el ganado, sobre todo cuando hay escasez de pastos, hace que esté un tanto industrializada en la zona su cultivo, pues sus hojas de sabor azucarado se venden en haces a buenos precios. Es una planta de ramoneo que paulatinamente va desapareciendo ya que tanto el hombre como el ganado, han participado en su obra destructora. Por la elegancia que ofrece se lo cultiva como árbol de adorno y además por la aplicación que tiene para diferentes usos, ya la pulpa, las hojas, el tronco, tienen aplicaciones caseras diversas.

Grama Negra.- (Paspalum notatum) Pasto abundantísimo en la región, pudiéndose considerar el más importante dentro de los demás forrajes en la región. Es planta invasora y donde la semilla, por efecto del viento, las aguas o los pájaros se traslada a otras regiones, forma pastadas permanentes. Es pasto resistente a las sequías como todas las gramas. Manteniendo en buenas condiciones a los animales cuando la escasez de pastos es pronunciada, tiene también la ventaja de soportar el pisoteo.

Todas las anteriormente anotadas y algunas más como Tarope, Pasto amarillo, Pelillo, Motacú, Asaí, Guapaá, etc., etc. existen en abundancia en los bosques, pampas, riberas de ríos, etc., etc., lo que hace que en el período de lluvias el ganado se regalonee en su alimentación.

Forrajes de fácil aclimatación.-Hace años que algunos agricultores progresistas de la región han venido haciendo experiencias a fin de aclimatar pastos extranjeros que en regiones análogas a las nuestras ya se cultivan y logran reunir ventajosas condiciones como forrajes, pero estas reducidas experiencias no han venido a solucionar el problema en sí, y es así cómo se cultiva Capín en sus diferentes variedades pero ninguna obedece a una determinada variedad ya que el cultivo ha sido hecho en forma rudimentaria y sin control ninguno, habiendo Capín Venezuela o Pasto Imperial (Axonopus scoparius Flugge Hitich); Capín Planta (Panicum barbinoide); Capín Angela (Echinolea polystachya); Capín Jaraju (Hiparrecheni chier), todas estas con profundas diferencias en sus composiciones químicas, rendimientos, características, cuidados culturales, etc. por lo que hay necesidad de hacer ensayos ecológicos como así también ensayos de rendimientos, y ojalá en diferentes partes de la región, ya que hay leves diferencias de clima, como así agrológicas, lo que hará o permitirá obtener datos precisos al respecto no tan sólo en esta planta sino también con diferentes forrajes susceptibles de adaptarse a nuestro medio, incorporando así a la economía nacional una reserva de brillantes perspectivas, pero, insisto una vez más, con una mayor colaboración de los altos poderes del Estado creados con este fin porque es necesario hacer llegar hasta el agricultor de esta región el aliento para el agricultor de modo que todo sacrificio que ponga en beneficio del país se vea amparado por, esta ayuda y cooperación; ayuda y cooperación que no existen en aquellas apartadas y olvidadas regiones.

Al iniciar los trabajos de aclimatación en la Estación Experimental, se ha comenzado con el Capín de variedades extranjeras ya que hay una que crece en estado espontáneo como es el Cachi o Caricachi conocida con el nombre de Capín Venezuela o Pasto Imperial (Axonopus scoparius Flugge Hitch), pasto que tiene cuatro variedades: Glabris sissculin, Vestitiun, Pasvifleurus y Lugrustifoliun, todas de buenas cualidades nutritivas, y además el ganado lo consume con avidez y según George Spitz ha conseguido el siguiente análisis:

Composición centesimal

 

PASTO SECO

PASTO VERDE

Agua

Proteína bruta

Extracto etéreo bruto

Extracto de materias azoadas brutas

--

7,25

1,90

52,60

81,70

1,33

0,36

30,50

A fin de hacerla o conseguir más celulosa y un mayor coeficiente de digestibilidad hay necesidad de cosecharlo antes de la florescencia.

Forraje que se presta especialmente para terrenos un tanto arcillosos-sílico-humíferos y de aluvión un tanto húmedos, soportando bien en terrenos fértiles las sequías. Pasto ideal para climas tropicales, soportando bien bajas temperaturas.

Sus cuidados se reducen a preparar la tierra lo mejor posible, luego plantar el Capín por hijuelos, estacas o semillas, siendo esta última dificultosa por ser escasa la semilla en el comercio, y es por eso que la multiplicación del Capín por vía asexuada es preferida ya que es más rápida, más fácil, y más económica, plantación que hacen a una distancia de 40 x 50cm. Una vez hecha la plantación se cuidará especialmente limpiándola cuantas veces se pueda a fin de conseguir un pronto arraigamiento en el suelo y un rápido crecimiento.

El Capinal será cosechado antes de la florescencia por las razones anotadas anteriormente, siendo el primer corte hecho a mano y las seguidas a máquina para que la planta tome una posición horizontal, pudiendo variar el número de cortes que está en relación con la calidad del suelo, clima y las reservas de humedad que tenga el suelo; se han hecho cálculos al respecto consiguiéndose seis cortes con un rendimiento de 70.000 kilogramos por hectárea. Tratándose de terrenos pobres habrá necesidad de abonar con guanos de corral o con salitre periódicamente, más si se trata de regiones extremadamente lluviosas. Este Capín no se presta para ensilarlo; no así el Capín Angela, Capín Planta, Capín Jaragua, y el Kikuyo que se pueden ensilar, picándolos en pedacitos de 4 a 5 cm. antes de almacenarlos en el silo.

Este forraje no se presta para que el ganado lo consuma exclusivamente en grandes cantidades porque tiene efectos laxativos, si se le da todos los días habrá necesidad de dárselo mezclado con otros pastos en concentrados. En EEUU se lo emplea especialmente para la alimentación de las vacas lecheras y puercos y también se lo explota para la industria de la celulosa.

Enemigos casi no se le conoce que le perjudiquen notablemente, pudiéndose anotar solamente un hongo que impide la formación de la semilla.

Las anteriormente citadas variedades de Capín ofrecen casi idénticas condiciones, habiendo solamente una leve diferencia en cuanto a sus cualidades químicas y rendimientos, pero hay otros forrajes que interesan su cultivo en la región ya que tienen condiciones de clima y suelo, me refiero al maíz (Zea mays L.), pues los pequeños cultivos que se hacen en las orilleras de ríos y pequeños chacos internados en los bosques producen admirablemente, creciendo una variedad de ésta en estado espontáneo llamado Maíz Tutachi (Holcus Sorghuml) ya anteriormente anotada. De más está hablar de las cualidades nutritivas de este forraje ya que sobrepasa, a cualquier otro cultivo en rendimiento de materia seca y en elementos nutritivos digestibles aun más que la alfalfa considerada la reina de las plantas forrajeras; ya que el equilibrio de sus elementos hace que la transformación de los hidrocarburos limiten el desarrollo de la fermentación pudiéndose conservar el ensilaje por un tiempo indefinido. Planta que se cultiva tanto en suelos de secano o de riego, las primeras especialmente para maíz de ensilaje. Estudios realizados en la Estación de Wisconsin EE.UU. han llegado a la conclusión que las vacas pueden ser alimentadas exclusivamente todo el año con maíz, obteniéndose resultados magníficos. Con los antecedentes anotados, hay interés especial en darle la importancia que merece el cultivo de esta planta en la región, al igual que la alfalfa (Medicago sativa) ya que cultivada en Santa Cruz, medio parecido al del Beni, ha demostrado prosperar con buenos resultados, habiéndose conseguido cuatro a cinco cortes al año. Reina de los pastos, tiene una larga duración, y de una resistencia a prueba contra las sequías. Los ensayos que se realizan en esta región nos darán oportunidad de probar si es susceptible incorporar un nuevo pasto que logrará imprimir un brusco giro a la ganadería de la zona ya que su apetitosidad, su riqueza en proteínas, su contenido alto en calcio y el porcentaje alto de vitaminas A y D hace que sea el pasto que mayor extensión en áreas tenga en el mundo. Tiene un rendimiento de 5,04 toneladas por hectárea. Cuando tiene condiciones favorables para su cultivo aumenta en rendimiento y así también en climas calurosos, prueba de ello los rendimientos que se han conseguido en Norteamérica superiores a nueve cortes anuales. De profundas raíces, hace que soporte bien largas sequías ya que sus raíces alcanzan al subsuelo de donde extrae la humedad, que se encuentra almacenada. La gran ventaja que tiene también este pasto es que mejora radicalmente el suelo mediante el Bacillus radicicola, bacteria que toma el ázoe del aire y lo incorpora a la tierra mediante el fenómeno de la simbiosis.

Por iniciativa del Ministerio de Agricultura en años pasados se envió a esta estación semillas de pasto elefante (Pennisetun purpurerum), y con los reducidos ensayos hechos se ha obtenido otra variedad de pasto que se adapta en forma magnífica en esta región, ya que es un pasto ideal para terrenos anegadizos. Es un forraje de emergencia que se presta para ensilarlo, alcanzando a crecer a la altura de 3 a 5 metros. Pasto de un color verde intenso, se multiplica mediante estacas de unos cuarenta centímetros de largo, preparando previamente la tierra para luego hacer los surcos con un arado de palo colocando las plantitas algo inclinadas. Brota con extrema rapidez, teniendo especial cuidado en la limpieza cada quince días. Cuando tiene ya la altura de 1.50m. conviene segarlo ya que con un mayor crecimiento se pone duro y grueso lo que impide que el ganado lo digiera con facilidad.

Un problema grave y por lo demás interesante de solucionar es conseguir un pasto que tenga resistencia a las sequías, ya que representa un capítulo de pérdidas bastante fuerte para el estanciero cuando el período de sequías se prolonga. Un pasto que la Estación Experimental de Tucumán ha logrado conseguir para suplir las urgentes necesidades del ganado en estas épocas es el Pasto Rhodes, forraje que lo consume fácilmente la hacienda, tanto verde como ensilado, produciendo durante el año varios cortes. Tiene varias ventajas, sobre todo que combate a las malezas, dado que tiene un crecimiento tupido e impide el desarrollo de éstas. Oportunamente se iniciarán estudios al respecto ya que hay años que la falta de lluvias hace estragos en las estancias.

Bibliografía

Flora Cruceña; de Rafael Peña.

Alimentos y Alimentación; de Morrinson.

Cultivos e Industrialización de Pastos Forrajeros. R. Opazo.

Pastos Forrajeros en el Departamento de Santa Cruz, Hugo W. Alberts.

Publicaciones de la Estación Experimental de Tucumán.

A Alimentacao e o Melhoramento de Gado-Marcillo de Campos Penteado.

Piper U.S. Dep. Agro. Farmers Bull. 1944.

Agricultura Ganadería y Colonización. La Paz, Bolivia.

Publicacao da Seccao de Agrostología e Alimentacao dos Animaes. Rio Janeiro.

Estudios sobre el abastecimiento de carme y productos de carne en Bolivia. José R. Lozada.

Trinidad, 5 de Abril de 1945.