Informe sobre el viaje de estudio realizado a la Argentina
y el Uruguay por alumnos de la Escuela Superior
de Agronomía de Cochabamba, en 1944

Cárdenas M.

 

En cumplimiento de la comisión recibida del Consejo Universitario para presidir la Delegación de los alumnos del último curso de la. Escuela Superior de Agronomía de la Universidad, en misión de estudio a las Repúblicas de la Argentina y el Uruguay; he realizado el viaje correspondiente entre el 22 de septiembre y el 15 de octubre del año en curso, llenando el plan de visitas que paso a detallar:

Instituto Fitotécnico "Santa Catalina".- Este establecimiento destinado a investigaciones sobre la genética de algunas plantas de cultivo, de valor comercial, es una dependencia de la Universidad Nacional de La Plata, dirigido actualmente por el conocido genetista argentino Ing. S. Horovitz y situada cerca de la Estación Lomas de Zamora, sobre un ramal del Ferrocarril Sur Argentino. Nuestra primera visita a este prestigioso Instituto duró un día y así pudimos examinar los diversos trabajos de actual realización como la prueba de resistencia de los trigos a las diversas razas fisiológicas de Puccinia, la obtención de un maíz resistente a la langosta, el aumento del contenido en azúcar de un maíz dulce, la influencia del fotoperiodismo en el desarrollo de los maíces argentinos y Perú-Bolivianos, etc. La obtención de un maíz resistente a. la langosta, constituye una valiosa conquista fitotécnica, si se toma en cuenta. la magnitud de los perjuicios que causa este insecto a la agricultura Argentina. Se conocía ya un maíz amargo cuyas plantas. no eran comidas por la langosta, pero cuyos granos tampoco servían para la alimentación humana debido a su sabor amargo. Ahora bien, cruzando el maíz comercial más estimado en la Argentina que es el "Piamontés" con el tipo amargo e hibridando a su vez la generación FI en Back Crosses por tres o cuatro generaciones con el "Piamontés" como progenitor recurrente, se ha llegado a una variedad nueva que tiene las características superiores de este y la resistencia a la langosta del tipo amargo. El maíz dulce norteamericano corriente del grupo "Golden Bantam" tiene alrededor del 5% de azúcar; pero si se cruza este tipo con un maíz del grupo "Chullpi" andino (Bolivia y Cuzco), puede obtenerse una variedad superazucarada con más del 20% de azúcar. Este importante trabajo ha realizado el Ing. Horovitz; quien al explicar el curso de sus experiencias afirma que el gene su determinante de la formación endosperma azucarado, si bien resulta el mismo en los maíces norteamericanos y andinos varía en su influencia fisiológica sobre la cantidad de azúcar elaborado, al producirse la interacción de ambos tipos, lo que le ha llevado a suponer que se trataría de un mismo gene primitivo que ha mutado en grado diferente aunque en el mismo sentido. Hemos traído algunas semillas de este maíz súper azucarado que además contiene el gene P1, determinante del color púrpura en algunas partes de la planta, con el propósito de iniciar experiencias tendientes a 1a obtención de un tipo "Chullpi púrpura", que sería de gran valor en la fabricación de una chicha culli de alto grado alcohólico y de las mazamorras populares tan conocidas entre nosotros. Otra cuestión de actualidad en el Instituto Santa Catalina es la del cultivo de plantas cauchíferas, dada la enorme escasez de :esta materia prima en las fábricas de artículos de goma de la Argentina. Ya existen algunas hectáreas plantadas con la yerba rusa "Koo-saghiz", semejante al Diente de León, que proporciona una goma de buena calidad; pero con todo, no creemos que la producción en gran escala de esta planta, pueda resolverse en forma práctica y económica hasta después de algunos años.

El último día de nuestra estadía en Buenos Aires, el 10 de octubre en la mañana, concurrimos por segunda vez al Instituto Santa Catalina para tornar parte en un cursillo de seminario de dos horas sobre temas relacionados con el maíz, que lo preparó el Ing. Horovitz entusiasmado por nuestro gran interés en la filogenia de esta planta. El suscito tuvo el honor de iniciar el seminario con una charla sobre el origen sudamericano del maíz y su domesticación que siguió por dos rutas diferentes una del Alto Paraguay por el Amazonas a Centro y Norte América y otra del mismo centro de origen también a través del Amazonas hacia el valle de Urubamba en Cuzco. A continuación habló el Ing. Agustín Marchioni sobre los métodos empleados por el en la obtención del maíz "Piamontés" resistente a la langosta, ilustrando su charla con demostraciones objetivas en cultivos llevados a la sala de conferencias y con gráficos estadísticos proyectados en la misma sala. Luego expuso el Ing. Horovitz los resultados de su trabajo de obtención del maíz super azucarado, mostrando cuadros esquemáticos y una maqueta de piezas de madera, que en forma muy clara hacían ver el curso del aumento del azúcar en el maíz dulce americano, sometido a la acción modificadora de los factores contenidos en el "Chullpi" Andino. En seguida ocupó la tribuna el Ing. Sibóri para hablar sobre la influencia del fótoperiodismo en el desarrollo del maíz, demostrando cómo los maíces bolivianos de día corto al ser cultivados en la latitud de Buenos Aires, con día largo crecían vigorosamente hasta el florecimiento de las panojas masculinas, pero sin llegar a fructificar. Estas observaciones resultaron de gran valor para corroborar nuestra tesis sobre las diferencias fisiológicas entre los maíces norte americanos de día largo y los "Cuzcoides" de día corto, debidas a un largo proceso de domesticación en dos medios geográficos de latitud totalmente diferente. El cursillo terminó con una exhibición de preparaciones microscópicas hechas por la señorita Castronovo sobre citología de los maíces azucarados norteamericanos y andinos que se diferencian por el número de nudosidades que, presentan sus cromosomas. Al cursillo de seminario que acabo de referir asistieron, además de los relatores, varios agrónomos invitados así como :el Agregado Agrónomo de la Embajada Mexicana..

Faculta de Agronomía de la Plata.- Nuestra visita a esta Facultad se realizó en una mañana y las primeras horas de la tarde. Se trata de un establecimiento modesto en su material de enseñanza, pero dotado de un selecto cuerpo docente del que forman parte los ya internacionalmente prestigiosos ingenieros Parodi, Horovitz, Burkart y otros. La Universidad de La Plata es muy. concurrida por estudiantes bolivianos, seguramente porqué se desenvuelve en una ciudad poco poblada y apacible y porque cuenta entre sus profesores a destacadas personalidades del saber humano. En las últimas horas de la tarde del día de nuestra estadía en La Plata, visitarnos el famoso Museo de Historia Natural, notable por sus colecciones paleontológicas.

Instituto Fitotécnico "La Estanzuela" del Uruguay.- Este establecimiento de prestigio reconocido en el Continente y que es al mismo tiempo el semillero nacional del Uruguay, está situado en el departamento de Colonia. De Buenos Aires nos dirigimos en avión a la ciudad de Colonia, habiendo sido recibidos en el aeropuerto por el Ing. Manuel Canel, quien muy gentilmente nos condujo al Instituto en automóvil por un recorrido de 25 Kilómetros de distancia. La Estanzuela trabaja en cereales, lino, fitopatología, molinería y panificación, plantas forrajeras y genética en. general. Nuestra visita. Demoró aquí un día y medio y así tuvimos la oportunidad, de ver sus. diferentes secciones con mucho detenimiento. El Subdirector del Instituto Ing. Juan Dellazoppa, jefe de la sección cereales y lino, nos explicó detalladamente la organización de sus planteles y sus. métodos estadísticos de registro de las experiencias realizadas. El Ing. Teofilo Henry, se esmeró por su parte en enseñarnos sus trabajos sobre la selección de tréboles forrajeros correspondientes a diversas variedades de (Trifolium pratensis), que responden a la preparación de praderas artificiales con una. población mixta de leguminosas y gramíneas. El Ing. Manuel Canel se mostró muy interesado a través de nuestras informaciones en los maíces bolivianos del tipo "pop" o "pisankalla", que siendo breves, producen además muchos tallos por semilla, pensando utilizarlos en la creación de una variedad forrajera adaptable al Uruguay. Pero ninguna sección de La Estanzuela es tan interesante como la de panificación, que está ahora a cargo del Ing. Juan Belmonte Freixa. Aquí se investiga las cualidades de la harina de trigo para la preparación del pan, dentro de un programa tan perfecto que ya se llegado al extremo de salvar los más pequeños defectos. en la contextura, sabor y valor nutritivo de un pan perfecto. El material de laboratorio y máquinas de ensayo de que dispone esta sección, hacen un conjunto admirable y nada semejante a estas instalaciones. Sin embargo hemos visto en otros países sudamericanos. El Ing. Belmonte Freixa nos explicó, a nuestra insistencia, sobre los resultados de sus trabajos relativos a la elaboración de pan con mezclas de harina de trigo y de. maíz, afirmando que tales prácticas debidas a la escasez de harina de trigo en algunos países, le habían llevado a la convicción de que era, preferible consumir menor cantidad de pan de trigo, pero pan de verdad, antes que desperdiciar la harina panificable escasa mezclándola con harina de maíz, porque el pan mixto que resulta, deja de ser pan en el sentido cualitativo de este artículo alimenticio.

En general La Estanzuela, es un Instituto de gran prestigio científico en América; sin embargo de estar instalado en un modesto edificio y dotado de escasos medios materiales de trabajo de, porque su organización demuestra el alto nivel de cultura del Uruguay, país relativamente pobre y con todo de gran ascendiente internacional. El Uruguay con los mismos índices de exportaciones que tiene Bolivia, mantiene un pueblo de cultura media elevada de unos cuatro millones habitantes. Mientras que Bolivia apenas si puede sostener la subsistencia de unos cuatrocientos mil habitantes, ya que nuestra población indígena no tiene parte en el usufructo del presupuesto Nacional. El Uruguay cuenta con una población que trabaja en las faenas agrícola-ganaderas dentro de una visión de seguridad en su porvenir económico, porque su nivel cívico es elevado y porque la austeridad y honestidad caracterizan su vida diaria. Bolivia en cambio con su espíritu modelado en la psicología del minero, lleva una existencia provisional, de derroche y mala administración de su riqueza, sin ningún plan de acción hacia la realización de una nacionalidad estable y por tanto culta.

Estación experimental de papas de Balcarce.- Esta estación experimental, es relativamente nueva, pues cuenta apenas con tres años de existencia y aún no tiene terrenos propios ni edificios. La dirige el prestigioso botánico y agrónomo argentino Ing. Roberto Millán residente en la ciudad de Balcarce a unos 15 km de los terrenos de cultivo. La región donde está situada la Granja, tiene todo el aspecto de las zonas paperas del lago Titicaca a pesar de la diferencia de latitud y altura, pues se encuentra sólo a 700 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar húmedo, neblinoso, rodeado de cerros, cubierto de pasto y formado de una tierra negra, rica en humus y muy fértil. Balcarce es una ciudad que dista 300km. de Buenos Aires y está situada sobre el Ferrocarril Sur que va a Necochea. El viaje de Buenos Aires a esta ciudad, se hace en un día o en una noche según el tren que se tome. La mañana de nuestro arribo a Balcarce, fuimos cordialmente recibidos por el Ing. Millán quién de inmediato nos llevó a la fábrica de fécula de papa que funciona en la misma ciudad. Esta fábrica consume al rededor de una tonelada de papas al día y tiene al parecer superproducción de fécula a pesar del gran consumo, que se hace de este artículo en las fábricas de tejidos de la Argentina para el estampado de las telas de algodón. Por otro lado se exporta la fécula a diversos países en forma de harina simple o de galletas para la alimentación aunque no en escala considerable. Anteriormente la fábrica de Balcarce sólo utilizaba como materia prima, la papa dañada o pequeña; pero ahora con el gran incremento de la producción papera ya emplea. El producto de mejor calidad que sobra en los mercados de Buenos Aires. El mismo día visitamos la Estación Experimental de papas, constatando el trabajo valioso realizado en pocos años por el Ing. Millán en el cultivo de la variedad "Catadin" de los Estados Unidos, considerada como una de las mejores por su productividad, calidad culinaria y resistencia a las enfermedades. Para iniciar la labor de selección trajo Millán de Estados Unidos, un gran lote de "seedlings" de la variedad indicada que luego los plantó en la Estación Experimental de su dirección. En los tres años transcurridos fueron obtenidos varios linajes de calidad superior por la cantidad de :tubérculos producidos, tamaño de los mismos, precocidad de vegetación, resistencia a las virosis y la Phytophthora, período de reposo prolongado en las yemas, etc. Sobre la base de todos estos caracteres, la Estación Experimental podrá entregar a los agricultores una nueva variedad de papa, cuyo cultivo en gran escalar, mejorara la producción y calidad de este articulo de primera necesidad en la Argentina, El Ing. Millan está estudiando asimismo nuevos tipos de construcción adecuados para guardar la papa destinada a servir de semilla, inspirado en un tipo curioso de silos indígenas chilenos.

Facultad de Agronomía de Buenos Aires.- A nuestro regreso de Balcarce fuimos invitados para visitar la Facultad de Agronomía de la capital Argentina, hoy dirigida por el Interventor Delegado Dr. R. Wernicke. Este establecimiento que imparte la enseñanza, agronómica en cinco años de estudio, está dotado de un magnífico edificio y un material de enseñanza moderna que permite trabajos de laboratorio y de investigación amplios. Visitamos en una mañana, los departamentos de Genética, Arboricultura, Zootecnia y Biblioteca. El Profesor de Genética es el Ing. José María Andrés, quien con gran amabilidad nos mostró el resultado de sus trabajos en maíz, Drosophila y cobayos. Sus publicaciones sobre el color del endosperma y sobre híbridos relativos al maíz; ya los conocimos antes de este viaje. Una de las últimas novedades científicas que vimos en el Departamento de Genética, fue la aparición de una Drosophila mutante sin capacidad de vuelo a pesar de tener el animal sus alas normales. En la sección de cobayos o "cuis", encontramos algunos híbridos de conejos domésticos con el salvaje, de color pardo que existe en la Argentina. A sugerencia del Ing.. Andrés, nosotros debemos investigar la taxonomía y genética de nuestros "cui" cimarrón, que desde luego parece diferente del argentino. Á pedido nuestro, el Ing. Andrés nos ofrece enviar a nuestra Escuela de Agronomía, tipos de maíces con algunos factores que aun no los hemos estudiado en nuestra Estación "Las Cuadras", como los que determinan la variegación clorótica de las hojas, la ramificación en las mazorcas y la combinación del color púrpura del endosperma con un alto contenido de azúcar en los granos. El Departamento de Aboricultura está a cargo del distinguido Profesor Dr. Grünberg, siendo la cátedra correspondiente, una de las mejor dictadas en la. Facultad. Es admirable el Museo de Arboles Forestales utilizados en la industria que tiene este Departamento, porque comprende muchas especies autóctonas conservadas en trozos de troncos pulidos parcialmente, dejando ver la estructura y jaspes de la madera. De lo que conocemos sobre esta clase de colecciones en Sud América, sólo el Horto Forestal de Sao Paulo es más rico en ejemplares dendrológicos preparados que el Museo de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires. La Biblioteca de la Facultad es una de las mejor organizadas, de la Argentina; está a cargo del Sr. Hans Gravenhorts, quién sorprende a un visitante curioso con las informaciones más precisas que da sobre cualquier publicación que se menciona, EJ Sr. Gravenhorst, nuestro amigo ya desde 1938, nos reconoce inmediatamente y al llegar con nosotros a la sección de publicaciones de los países vecinos, nos muestra el estante que corresponde a Bolivia, casi vacío; pues allí no se ve sino nuestra Revista de Agricultura en sus números 1 y 2 y algunos boletines de agricultura y colonización dispersos, que se editaron en. La Paz, siendo Ministro de Colonización D. Manuel Vicente Ballivián. Entre el personal de Ayudantes de Cátedra de la Facultad de Agronomía figura el 1ng. Enrique Ratera, Primer Ayudante de la Cátedra de Botánica y autor de varias publicaciones importantes sobre la taxonomía y cariologla de solanáceas argentinas. El Ing. Ratera con quien ya manteníamos correspondencia anteriormente, es un joven agrónomo ya conocido como especialista en el estudio de la papa.

Museo Nacional de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.- Gracias a una gentil invitación del Dr. Martín Doello jurado, Director del Museo y Catedrático de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales; de la Universidad de Buenos Aires, visitamos las secciones ya instaladas en el nuevo local de este famoso establecimiento. La Sección de Mineralogía y Petrografía, llama la atención por el gran numero de muestras de procedencia boliviana que contiene. La Sección de Antropología guarda colecciones valiosas como los restos de mamíferos cuaternarios y del hombre pampeano de la colección Ameghino, así como también una vértebra humana sobre la que fundamento su teoría del hombre americano el Profesor Lehman Nietzche. En la Sección de Etnografía, que contiene varias piezas de tejidos y alfarería llevados de ;La Paz por el propio Dr. jurado en su viajé de 1932, se ve una sala especialmente dedicada a nuestro país que en un rincón muestra una vivienda aymara con una india reproducida en yeso, llevando una rueca en la mano y vestida con trajes auténticos. Este ambiente tan propio de nuestro Altiplano, es poco artístico; pero de gran valor objetivo, ya que para completar la fidelidad del paraje muestra hasta .un cactu columnar de madera pintada. La misma sección de Etnografía del Museo. posee una vitrina con varias Ezanzas (cabezas reducidas),obtenidas de los indios Jívaros del Ecuador, entre las cuales figura una que lleva bigotes y que posiblemente perteneció a un mestizo. La técnica de preparación de estas cabezas, que es sumamente curiosa, demuestra una gran habilidad en quienes la realzan, sobre todo si se piensa en la operación del planchado de la piel de la cara con piedras calientes para expulsar la grasa y restaurar la fisonomía primitiva. Esta técnica está muy bien descrita en el reciente libro "The Indians of South American" de Paul Radin, publicado el pasado año por el Museo de-Historia Natural de New York.

Jardín Botánico de Buenos Aires.- Visitamos rápidamente este establecimiento ya que a primera vista muestra mucho descuido en su mantenimiento, pues no está dirigido por personal técnico y depende del Ministerio de Obras Públicas en vez de estar bajo la dirección de la Secretarla de Agricultura o de Instrucción :como sería de suponer. Es un lugar de paseo bastante concurrido pero casi no tiene nada de interés para un botánico, sino es la constatación de las etiquetas erróneas que llevan algunos ejemplares.

Con el Ingeniero Lorenzo R. Parodi.- No podíamos venirnos de Buenos aires, sin visitarle en su casa a este ilustre agrostólogo y Profesor de botánica de las Facultades de Agronomía de Buenos Aires y La Plata para ver su biblioteca y herbarios particulares. Parodi, antiguo amigo nuestro, nos recibe con toda amabilidad y charla con nosotros sobre cosas de Bolivia porque vino a este país en viaje de estudio el año 1933 y llegó hasta los Yungas de La Paz. Nos pregunta si en nuestro programa de. reforestación de Cochabamba hemos considerado el cultivo de la "Tara", árbol tanígeno importante que desgraciadamente se está perdiendo y nos dice que en Salta cuando se pondera las cualidades de un cuero para venderlo a precio elevado, se remarca que ha sido curtido con Tara de-Bolivia. Parodi tiene en su biblioteca algunos incunables y varias obras rarísimas que las ha adquirido de Buenos Aires o Europa a cualquier precio. Posee la edición sueca del único libro escrito sobre agricultura en quichua por el indio Huamán Poma del Perú. Tiene también el Prodromus de la flora "Peruviana et Chilensis" de Ruiz y Pavón y un sin número de obras sobre botánica y agricultura que tiene la categoría de clásicas. Parodi demuestra una enorme cultura científica, ha viajado por Europa y Estados Unidos y conversa con una erudición y claridad admirables dando la impresión de un hombre predestinado a la cátedra. Su herbario, cuidadosamente conservado es uno de los más ricos del mundo en gramíneas, pues contiene alrededor de 30.000 números. Parodi es muy estimado y respetado por sus colegas y al decir del Ing. Burckart representa una verdadera institución nacional.

Delta del Paraná.- A iniciativa del Ing. Horovitz, fuimos de paseo al río Paraná en una lancha ofrecida por la Dirección de Turismo a las tres Delegaciones de estudiantes bolivianos en visita simultánea a Buenos Aires. El río Paraná ofrece el paisaje fluvial más hermoso y significa todo un prodigio de la. naturaleza ya que está tan cerca a la gran capital y posee la misma grandiosidad panorámica de nuestros ríos amazónicos sin los inconvenientes de los mosquitos ni el excesivo calor. En el Delta del Paraná existen islas, algunas de propiedad particular con hermosos chalets. El viaje de Buenos Aires al Tigre, punto de embarque por el río demora una hora en automóvil y el trayecto del Paraná en lancha motorizada hasta el Delta, no requiere sino dos horas.

Conclusiones.-Por la breve relación anterior se desprende que el tiempo de catorce días que empleamos en nuestras visitas a los Institutos Fitotécnicos y establecimientos universitarios, fue muy estrecho y que por la improvisación de asistencias o viajes no contemplados en nuestro plan primitivo, sufrimos una fatiga enorme. Con todo, considero que el viaje realizado ha sido útil para nuestros estudiantes por haberles demostrado nuestro atraso cultural y nuestra pobreza material, debidos no precisamente a nuestra falta de recursos económicos si se considera nuestra población civilizada no mayor de 400.000 habitantes, sino más bien al derroche y mala administración de nuestras rentas. Los estudiantes han visto en la Argentina y el Uruguay un tipo de vida mas austero que el nuestro y un régimen de trabajo admirable que es característica de todo país que ostenta una nacionalidad estabilizada y un alto orgullo cívico. Los Institutos Fitotécnicos de la Argentina, dirigidos hoy por un personal muy capacitado, dan la impresión de un anhelo de cultura superior y de labor de investigación, solo posibles en un país de economía segura que dispone de personal técnico, con espíritu europeo. En suma la fitotecnia en la Argentina es una actividad cultural de cultivo de la ciencia pura antes que un medio creado por la necesidad del incremento industrial de la agricultura como ha ocurrido en Europa y Estados Unidos. La gran producción agrícola de la Argentina, no es todavía obra exclusiva de la técnica de selección vegetal, sino más bien la consecuencia de la extensión y fertilidad de las zonas de cultivo explotadas a máquina. Según Parodi hay en la Argentina 17.000 000 de hectáreas de tierra cultivada con cereales, casi en su totalidad dentro de la provincia de Buenos Aires. El suelo de esta gran zona es loessico, muy profundo, fértil, sumamente horizontal; con una lluvia anual de 700 a 1.000mm. distribuida casi en todo el año, salvo uno o dos meses invernales y una temperatura de ambiente que en invierno apenas desciende de 0 grados. Estas tierras tan prodigiosas producen 7.000.000 de toneladas de trigo, de las que se exporta más del 50% y ocho y medio millones de toneladas de maíz duro. Fuera de la provincia de Buenos Aires, las de Tucumán y Corrientes, producen todavía 57.000 toneladas de arroz al año y en toda la Argentina se cultiva cebada cervecera sobre 450.000 hectáreas centeno en una superficie de 1.200.000 hectáreas. Después de los cereales la producción de lino, exclusivamente destinada a la extracción de aceite alcanza proporciones extraordinarias, pues es de 2.000.000 de toneladas anuales. Otro cultivo ya muy desarrollado en la Argentina es el de la caña de azúcar el Salta, Jujuy y principalmente Tucumán con un rendimiento de más de 5.000.000 de toneladas de caña al año. Estos datos que no incluyen las estadísticas sobre plantas textiles, tabaco, hortalizas, frutales, viñedos y sobre todo el ganado vacuno y lanar, son suficientes para demostrar que la Argentina es una de las regiones más privilegiadas del mundo como que en efecto es uno de los cuatro países únicos que tienen superproducción agrícola junto con Rusia, Canadá y Australia.

Para complementar esta breve información debo referirme al costo de nuestro viaje que casi en su totalidad ha sido costeado por el Ministerio de Agricultura, ya que la Universidad no ha aportado sino la suma que podía disponer de Bs. 10.000.- fijada anualmente para viajes de estudio de los alumnos de último curso de cada Facultad o Instituto. Entre cinco personas hemos tenido para nuestros gastos una suma de 40.000 Bs. con pequeñas deudas desde la iniciación del viaje, para cubrir el costo de nuestro amplio recorrido, hoteles, movilidad urbana, necesidades personales, etc. Por la relación adjunta de gastos efectuados, se verá que a pesar de que hemos realizado viajes cómodos, habitado hoteles relativamente buenos y gastado 650.- pesos argentinos en necesidades personales, fuera de las extras del hotel y comedores de tren por un espacio de 22 días, ha quedado un saldo remanente de 112.06.- pesos moneda nacional devuelto a la Tesorería de la Universidad.

Desde el punto de vista práctico considero que no conviene enviar al exterior estudiantes universitarios a título de viaje de estudios ni de confraternidad internacional, por que lo que más pueden comprender los alumnos, en países más cultos que el nuestro es la organización de las facultades profesionales y por que resulta muy dispendioso llevar jóvenes estudiantes al exterior solo para que hagan conciencia de nuestro primitivismo cultural. En cambio, sería muy útil enviar a Institutos Especiales a los profesionales jóvenes que ya hubieran demostrado preparación y hábito de investigación en una especialidad concreta, para tenerlos fuera siquiera por un año a fin de que adquieran normas de trabajo y métodos de investigación, además de relacionarse con los investigadores que trabajan en una especialidad. En cuanto a Técnicos agrónomos se refiere, convendría enviar el personal que reúna las condiciones que anoto a La Estanzuela, Santa Catalina o la Estación de Balcarse, por un periodo de uno a dos años, con la seguridad de que a su vuelta han de realizar una verdadera labor de aplicación de métodos fitotécnicos modernos al mejoramiento de nuestros cultivos autóctonos. El espíritu de cooperación que reina en aquellos institutos, es el que corresponde a los hombres de ciencia con ideales nobles y por tanto amplio y generoso. Esos institutos reciben profesionales de cualquier país en sus recepciones especiales de huéspedes sin cobrar casi nada.

Para terminar esta relación informativa no puedo menos que expresar nuestro sincero agradecimiento a los colegas argentinos que durante nuestra estadía en su país, nos colmaron de finas atenciones, al encargado de Negocios de Bolivia Dr. Salamanca, quien fue para nosotros, no un funcionario diplomático, sino el antiguo compañero universitario de Cochabamba, como profesor en Comisión de esta casa, al personal científico de la Estanzuela en el Uruguay con el que convivimos en grata compañía familiar por dos días y al coronel D. Humberto Arandia, administrador del ferrocarril Atocha-Villazón, que nos ofreció muy gentilmente un sinnúmero de facilidades para nuestro viaje de retorno de Villazón a Cochabamba.

Cochabamba, 30 de octubre de 1944.