Las Cucurbitas cultivadas de Bolivia

Cárdenas M.

 

La diferenciación botánica de la Cucurbitas cultivadas entre nosotros es todavía muy confusa como puede verse al confrontar los nombres que se asigna a estas plantas, no solo en los textos escolares sino también en algunas publicaciones de índole botánica seria.

Las especies cultivadas de Cucurbitas en Bolivia andina, son fundamentalmente tres: "lacayote" y "zapallo". En santa Cruz, se cultiva una forma de zapallo achatado, mediano y de color ocre terroso que se llama "joko". Con este mismo nombre vernacular, todavía se conoce un pequeño escariote de color blanco amarillento y de superficie muy verrugosa, en la parte alta de la Hoya del Río Caine. Por lo demás creemos que en nuestras regiones tropicales tanto de la Hylaea como de las Savanas del Oriente y del chaco, existan aún otras especies cultivadas de Cucurbita utilizadas en la alimentación, desconocidas por nosotros.

La cuestión relativa al origen de nuestras Cucurbitas principales: "escariote", "lacayote" y "zapallo", es todavía un tema de controversia abierta. Casi todos los autores que se han ocupado de este asunto, están conformes en asignar a estos vegetales, una procedencia netamente americana. Sin embargo al leer la "Flora del Cuzco" Tomo I-1941 del Sr. F. L. Herrera, constatamos que Cucurbita moschata, indistintamente denominada "lacayote" o "calabaza", es originaria del Asia.

El Dr. P. C. Mangelsdorf en su "Origin of Indian Corn and its Relatives"- 1939, al tratar de demostrar que en las regiones Andina de Sud América y Centro América – Mexicana del Hemisferio Norte, se ha cultivado por lo menos cinco plantas económicas, pero representadas por especies distintas o subespecies, hace las siguientes referencias en lo que respecta a las Cucurbitas: "La especie principal de los Andes es Cucurbita máxima Duch., completamente desconocida en México y Centro América (Erwin 1936, Bukasov 1930 y Zhiteneva 1930), mientras que C. Mixta o "pangalo" de México, no es conocida en el Perú. Aún, una especie que poseen en común, las dos regiones, C. moschata Duch. está representada por distintos tipos, uno de semillas pardas en Sud América y otro de semillas blancas en México, que por ser suficientemente diferentes deben ser consideradas como subespecies (Bukasov 1930)".

Sin embargo nos parece que nuestras tres especies principales de Cucurbitas, sean las mismas que las de la América del Norte como que en efecto veremos más adelante, una clave hecha para las especies del Hemisferio Norte, sirviendo fácilmente para la identificación de las nuestras. Además es probable que Bukasov no haya observado un material más amplio de las Cucurbitas del Perú y Bolivia porque desde luego al referirse este autor a los tipos geográficos o subespecies de C. moschata, diferencia una de semillas pardas sudamericana y otra de semillas blancas mejicana, cuando en Bolivia y el Perú esta especie tiene semillas negras, no siendo improbable tampoco que haya alguna variedad de semillas blancas. Este asunto requiere de todas maneras, la acumulación de un material más completo de algunos países sudamericanos.

Veamos ahora los datos históricos o arqueológicos aportados sobre el origen de las Cucurbitas americanas tanto del norte como del sur del Continente.

Jhon Small en "Wild Pumkins"- Journ. N.Y. Bot. Gard. 1922, menciona su hallazgo en las orillas del Lago-Okechobee – Florida de una Cucúrbita silvestre cuyo hábito es similar al de los pumpkins cultivados, aunque su fruto, de color amarillo pálido, a veces listado o moteado de verde, es muy pequeño y sostiene que la Cucúrbita cultivada por los Seminoles a través de varias generaciones, no puede ser sino una forma cultivada de aquella. La Cucúrbita de los Seminoles, que indudablemente es una C. pepo, posee un fruto más grande que la especie silvestre citada y además muy variable en su forma, desde la esferodal, muchas veces achatada hasta la piriforme y aún el tipo de cuello corto y grueso.

Según Small el escariote de los indios Seminoles, es de origen histórico.

Los datos suministrados por las exploraciones arqueológicas, son todavía más interesantes y vamos a tomar algunos de ellos, de la publicación: "Species and varietal Crosses in Cucurbits"-1929 de Erwin y Haber.

El Museo de la Sociedad de Historia de Colorado, posee semillas de cucúrbita que fueron recolectadas, por A. Wetherill en Mesa Verde el año 1888 y en bastante buen estado de conservación como para permitir su determinación posterior como pertenecientes a la especie C. pepo. Según Robbins y Harrington, los escariotes eran ya cultivados por los pueblos del alto Rio Grande de Nuevo México, en la época del descubrimiento y que ahora en esas mismas regiones se cosecha cantidades de estas Cucúrbitas para la reserva de Invierno y su consumo al estado cocido en agua o en horno. Por último, Safford informa haber encontrado en los cementerios prehistóricos de la costa del Perú y cerca de Lima, alfarería funeraria que representa ,frutos de escariotes y zapallos. Estos vasos, hoy en el "Field Museum of Natural History" de Chicago han sido examinados por A. T. Erwin y determinados como representantes de C. pepo. Entre estos vasos hay uno que representa un escariote verrugoso y de. forma de botella con el cuello arqueado. Como se ve, los escariotes fueron también muy familiares a los agricultores incaicos.

Las referencias anteriores, corresponden sólo a C. pepo, pero a continuación consignaremos las que corresponden a las otras dos especies: C. moschata y C. maxima.

El Peabody Museum de la Universidad de Harvard, conserva un material importante de semillas, pedúnculos y cáscaras de frutos de Cucurbitas, extraído de algunas ruinas del Sudoeste de los Estados Unidos y que pertenece, a los pueblos que vivieron en las rocas escarpadas (Cliff Dwellers) y a los tejedores de canastos (Basket Makers). Este material ha sido identificado como derivado de C. moschata y asignado a un período de unos 1500 años antes de Cristo si acaso perteneció a los tejedores de canastos y a los primeros diez siglos de la Era Cristiana en el caso de los pueblos modernos correspondientes.

En cuanto a C. maxima o zapallo, parece que en la América del Norte no se ha encontrado ningún rastro d-e semillas en los enterratorios primitivos lo que significaría que el origen de esta especie no está definido. Sin embargo filológicamente el término "squash" equivalente a nuestra palabra "zapallo" sería de origen indio según Gilmore, aunque con algunas variaciones de acuerdo a los lugares; así uno de los clanes más meridionales del grupo Indio Hopi, fue denominado "Patun" o Familia de Zapallos. Además, la flor del zapallo ha sido un emblema sagrado entre diversas tribus, simbolizando por ejemplo la fertilidad para los Hopis.

Ahora en lo que concierne a la América del Sur, tenemos algunas referencias de los cronistas españoles tomadas del libro de Ricardo E. Latcham "La Agricultura Precolombina"- Relaciones de la Agricultura Prehispánica con la Agricultura Argentina Actual –Buenos Aires- 1935 del Ing. Agrón. Lorenzo r. Parodi que extractamos a continuación.

Latcham dice que C. máxima, llamada "zapallu" en quechua, "tamuña" en aimara, "lautchur" en atacameño y "penca" en araucano, se conocía en todos los países bañados por el pacífico desde Colombia hasta Chile meridional, como también en el Noroeste de la Argentina, aunque al parecer era en Chile donde su cultivo estaba más extendido.

Según Oviedo, había en la Tierra Firme de la América Meridional, "melones" que sembraban los indios y que los frutos cosechados de pulpa blanca o amarilla, pesaban hasta más de una arroba. Es indudable que Oviedo se refiere aquí al zapallo y no al melón verdadero, planta extraña a América, como se desprende de esta cita de "Comentarios Reales" de Gracilazo: "También hay las calabazas o melones que acá llaman calabazas romanas y en el Perú capallos, cuya carne sirve para comer, especialmente en Cuaresma, cocida o guisada".- Narváez en "Relación de las Provincias de Tucumán, cita esta misma planta para el antiguo Tucumán, bajo el nombre quechua de "zapallu".- El abate Molina en su "Compendio de Historia Natural" denomina al "zapallo" o "penca", C..mameata considerándola especie nueva y da esta relación de sus caracteres: "La calabaza indiana llamada "penca" en lengua chilena, es de dos especies: la común y la "mamadera" que se parece a la otra en las flores y en las hojas; pero se distingue de ella en la fruta, que siempre es esferoidal, remata en una gran mamila redonda y tiene la pulpa sólida y de un sabor dulce, muy parecido al de la batata llamada "camote". Gómez de Vidaurre, designa la segunda especie (variedad) de Molina con el nombre de "tetuda".

Este año hemos cosechado en la Estación "Las Cuadras" de la Escuela de Agronomía, aquí en Cochabamba, un zapallo verde oscuro con esa mamila grande a la que se refieren Molina y Vidaurre, procedente de unas semillas que nos obsequiará el Dr. Cesar Vargas de la Universidad de Cuzco. Este carácter, se observa además en el "American Turban squash" y por lo que respecta nuestra variedad cuzqueña, aun nada sabemos sobre su genética misma, ya que recién este año, volveremos a sembrar las semillas recolectadas.

El distinguido botánico argentino Lorenzo R. Parodi, en la obra ya citada, se ocupa con bastante amplitud de las cucúrbitas sudamericanas de la Argentina. Según él, la especie C. máxima ha sido cultivada desde tiempos muy remotos por la tribus agricultoras que poblaron la región montañosa del noroeste argentino, existiendo actualmente allí, unas nueve o diez variedades, entre las que una de las más típicas, sería el «sipinki», zapallito en forma de trompo de 10 a 12 cm. de diámetro, de cáscara verrugosa muy dura y pulpa de sabor agradable, que correspondería a C. maxima var. boliviana de Zhiteneva.

Fuera de este pequeño zapallo, cita Parodi para el Uruguay y una buena parte de la Argentina, la especie C. andreana o zapallo amargo, considerada como silvestre, aunque no ha sido encontrada aún en un habitat claramente salvaje, sino más bien en suelos modificados por el hombre.

Ahora bien; partiendo Parodi del concepto de Zhiteneva de que cada especie de Cucurbita está formada por razas cultivadas. (culta) y otras silvestres (agrestk), caracterizadas estas últimas por su fructificación abundante y sabor amargo de los frutos, formula el siguiente cuadro taxonómico muy racional:

En la obra del Ingeniero Parodi, se menciona también las especies: C. moschata Duch. y C. pepo L, denominadas comunmente "anco" y "zapallo". El "anco" o "ancu" del Noroeste Argentino, de fruto piriforme, es desconocido en Bolivia, donde el "lacayote" (C. moschata), tiene frutos elípticos únicamente, aunqúe de color variado. Esta forma, la designa Parodi bajo la denominación de "alcayota" (C. ficifolia Bouché).

Al consultar la "Botánica Económica" de Albert F. hill,de la Universidad de Harvard - New York 1937, encontramos el capítulo Pumpkins and Squashes, donde se menciona el "escariote" (C. pepo) como nativo probable del Africa, aunque ya estuvo cultivado por los indios americanos a la llegada del hombre blanco y -el "zapallo" (C. maxima) como originario de América, así como el . "lacayote" (C. Moschata)

El: Dr. Orland E. White, actual Director del "Blandy Experimental Farm" de la Universidad de Virginia al ocuparse del tema que tratamos en su artículo "Our Common Garden Vegetables" Bulletin of the Missouri State Board- of Agriculture-Vol. XVIII-N° 111-1930, indica que C. pepo es probablemente nativa de la América Tropical, a pesar de no conocerse ninguna especie silvestre correlacionada y que C. maxima y C. moschata serían nativas de Sudamérica, pudiendo asignarse como patria al zapallo la costa occidental de este continente. Este, mismo autor hace notar que ninguna de estas Cucurbitas, fue conocida en Europa antes del descubrimiento de América, y que en cambio un siglo después, se las encontró allí, ampliamente cultivadas. Las variedades de zapallo: Mammoth, Chili y Valparaíso, fueron llevadas a Europa directamente del oeste de Sudamérica, mientras que la variedad Hubbard, introducida en 1857, salió probablemente de las Indias Occidentales.

Si -se considera que en la América del Norte y Central han; sido encontradas y descritas unas 18 especies silvestres de Cucurbita, frente a unas pocas de Sudamérica, habría que pensar que nuestras Cucurbitas cultivadas son nórdicas si, acaso no estuviéramos ante el hecho de que-la investigación de las especies silvestres de Sudamérica, no es lo bastante- extensa y a la circunstancia de que a la llegada de los conquistadores blancos, ya estaban ampliamente cultivadas estas plantas en toda la América sin que hasta ahora pueda afirmarse que había intercambio de productos: entre las dos grandes zonas agrícolas de Méjico - Centro América y el Perú. Esta misma circunstancia se constata sin embargo en el. caso del-maíz

Siendo indudable que una planta cultivada rica en variedades, es muy . antigua, es posible que el escariote .y el lacayote sean para Sudamérica mas recientes que el zapallo, planta cultivada en los Valles Andinos ya en algunas variedades antes del descubrimiento.

Bailey en su reciente publicación "Species Cucurbitae" - Gentes Herbarum-Ithaca - New York - 1943, considera que la especie silvestre C texana Gray, sea la que ha originado a C. pepo que es precisamente nuestro escariote.

El escariote entre nosotros, constituye en realidad una sola variedad, de fruto amarillo con vetas irregulares verde obscuras que casi siguen la dirección de las líneas de división de aquél cuando se lo corta en tajadas. La única variación que se observa en esta planta, es la relativa a la forma del pepo que en unas plantas es esferoidal y en otras alargado.

El lacayote también representa una sola variedad de semillas negras con el fruto de forma alargada invariable, aunque de color verde claro uniforme unas veces y veteado de verde obscuro otras.

No pasa lo mismo con el zapallo que da frutos esferoidales aplastados, con ombligo y de colores uniformes blanco, verde obscuro y rojo anaranjado. Es probable entonces que el zapallo sea de domesticación mucho más antigua que el escariote o el lacayote.

En resumen, mientras se explore mejor las regiones templadas y tropicales del Perú y Bolivia y se estudie la genética de nuestras tres especies fundamentales: escariote, lacayote y zapallo, se puede admitir que el zapallo sea de origen Sudamericano y que el lacayote y escariote han sido introducidos del Hemisferio Norte o que su domesticación, siendo autóctonos de Sudamérica, sea reciente. Y ya desde luego será muy interesante estudiar las relaciones genéticas del escariote y el "joko" pequeño del Río Caine.

Las especies: C. ficifolia Bouché, lacayote de semillas negras considerada nativa de la Región Guatemala,Mexicana y C. mixta o Pangalo de México, descrita en Bull. Applied Bot. Leningrad – 1929-1930, no serían según Bailey, sino formas o representantes de C. moschata, al igual que C. mexicana Damman, con lo que llegamos a la çonclusión de que C. moschata, es aún una especie indivisible.()

Descripción de las tres especies fundamentales de Cucurbita

Las Cucurbitas cultivadas en la América del Norte, se agrupan para su designación popular, en dos grandes tipos: "pumpkins" y "squashes". Ambos grupos comprenden las, tres especies principales que son Cucurbita pepo L. Cucurbita moschata Duch. y Cucurbita maxima Duch. Las variedades designadas con el nombre general de "pumpkins" corresponden tanto a C. pepo como a C. moschata, mientras que las denominadas con el término "squahes", corresponden únicamente a la especie C. maxíma.

La taxonomía vernacular de nuestras Cucurbitas, es mucho mas clara que la americana, pues, el "escariote", es C.pepo, el "lacayote", C. moschata y el "zapallo", C. maxima. Es de advertir que según la publicación• "Species Cucurbitas" de Bailey, los nombres: C. melanosperma y C. ficifolia, son sinónimos de C. moschata.

Para la mejor comprensión de los caracteres diferenciales correspondientes a las tres especies principales de Cucurbita, transcribimos a continuación la Clave de E. F. Castetter y A. T. Erwin, contenido en "A Systematic Study of Squashes and Pumpkins". Bull. Iowa Agr. Exp. Sta. 1927.

Clave para el reconocimiento de las especies anuales de Cucurbitas

A. Aspecto de la planta:

1.- Plantas escabrosas, senos profundos entre los lóbulos de las hojas .C. .pepo.

2.- No escabrosas, senos irterlobulares indistintos o ausentes.

a) Lóbulos puntiagudos, hojas con pocas excepciones, suavemente pubescentes y con manchas blancas en la intersección de los nervios ...........C.moschata.

b) Lóbulos redondeados, pelos ásperos, lámina arriñonada .............C. maxitna.

Pedúnculo del fruto:

1. . Cilíndrico, blando, esponjoso, que cede a la uña ..............C. maxima

2.- Claramente anguloso con cinco, costillas y duro.

a) Adherido en forma expandida al fruto ........C. moschata

b) No expandido ni engrosado en la unión con el fruto ....C. pepo

3.- Cilíndrico, irregularmente acanalado sin costillas claras en número de cinco, duro C.moschata.

Semillas:

1.- Color parduzco, blanco o amarillo claro, margen engrosado, más obscuro y de contextura diferente. al del resto de la semilla. Ombligo o cicatriz de la semilla truncado horizontal u oblicuo o redondeado ..........C.moschata.

2.- Margen si presente, del mismo color y textura que el cuerpo seminal.

a) Blancas o pardas hasta el tono broncino, ombligo oblicuo ..........C. maxima.

b) Amarillo claras, ombligo horizontal o redondeado ................C. pepo.

La clave anterior confeccionada para la determinación de las especies norteamericanas,, es perfectamente aplicable a la diferenciación de las nuestras con las siguientes aclaraciones:

1ª Las hojas típicas de nuestros "lacayotes" "C. moschata), no tienen los lóbulos puntiagudos cómo en la especie hermana del Norte ni las manchas blancas en la intersección de las venas. Por el contrarío los lóbulos foliares tienen los senos más pronunciados y las puntas algo redondeadas. El color de la lámina se caracteriza por la presencia de zonas alternadas de tono verde muy obscuro y verde claro.

2ª Las hojas de nuestro "escariote" (C. pepo), son muy escabrosas y cuando jóvenes, provistas de unas zonas claras en la cara superior de la lámina que son debidas a la elevación de la epidermis.

3ª Las, semillas de C. moschata, "lacayote" en Bolivia, son negras o pardas muy obscuras, elípticas, cortas, de contorno sólo ligeramente ondulado y con la cicatriz redondeada. Las de C. pepo, "escariote", son invariablemente blancas, alargadas y de cicatriz truncada horizontal; Las de C. maxima, "zapallo" son elíptico ovoides, gruesas de color pardo más o menos bronceado, con la costilla más gruesa y de color claro y la cicatriz truncada oblicuamente.

A continuación, consignamos la descripción de las tres especies principales de Cucurbita.

Escariote (Cucurbita pepo) L.

Planta siempre rastrera y enredadera. Tallo muy escabroso con canales profundos y cinco costillas bien marcadas. Hojas muy ásperas al tacto, lobuladas, con siete lóbulos y senos interlobulares contiguos al lóbulo terminal muy profundos. La lámina con manchas blancas en la cara superior debidas a la elevación de la epidermis. Los dientes de los bordes lobulares largos y algo punzantes. Flores masculinas con, el cáliz comprimido debajo del nacimiento de los sépalos. Flores femeninas con el tubo calicíno más corto. Sépalos en general setosos y lineales. Corola amarilla anaranjada con los lóbulos muy puntiagudos y. de borde apenas sinuado. Botones florales bruscamente puntiagudos. Pedúnculo del fruto con cinco o seis costillas marcadamente prominentes, muy duro. Fruto esferoidal o algo elíptico de color amarillo pálido con vetas irregulares de tono verde obscuro. Semillas siempre blancas aunque en las variedades Norteamericanas son pardo - claras, y de cicatriz truncada horizontal o redondeada.

Lacayote (Cucurbita moschata) Duch.

Tallos rastreros suavemente es con las cinco costillas y los canales intermedios tan poco pronunciados que tienden hacia un contorno cilíndrico. Pecíolos delgados y láminas con siete lóbulos de los cuales los de posición lateral son más o menos redondeados. La superficie de las hojas es finamente pubescente y con una coloración que muestra un mosaico alternado entre los tonos verde normal y verde muy obscuro. Flores amarillo - claras más grandes que en el escariote o el zapallo. Lóbulos de la corola mas obtusos y dentados que en la especie ,anterior. Botón floral menos acuminado y sépalos más cortos y anchos en la base. Pedúnculo del fruto de cinco ángulos prominentes, expandido en su inserción con el pepo y duro en la madurez. Fruto siempre alargado, elíptico, de cáscara dura en la madurez y de color verde casi blanco o blanco veteado de verde obscuro. Semillas negras cortas y de borde ligeramente ondulado.

Zapallo (Cucurbita maxima) Duch.

Tallos casi cilíndricos suavemente pubescentes, pero no escabroso. Hojas de superficie suave al tacto, de color verde uniforme, de lóbulos no determinados y de forma arriñonada. Botones florales casi truncados, antes que puntiagudos. Corola algo cilíndrica. Pedúnculo del fruto cilíndrico casi siempre engrosado en su -base, blando aún en la madurez. Fruto de cáscara blanca, anaranjada, verde obscura, etc. pero siempre de color uniforme, esferoidal o aplastado y claramente delineado en varios segmentos. Semillas siempre pardo, bronceadas, muy gruesas y de cicatriz truncada oblicua. Las variedades norteamericanas tienen semillas de un color pardo dorado o blanco.

Especies silvestres de Cucurbita

Como ya hemos dicho se ha citado muy pocas especies silvestres de Cucurbita para Sudamérica y todavía con la incertidumbre de que sean tales porque no se las ha encontrado en un hábitat verdaderamente salvaje. En cambio para Estados Unidos, Méjico- y América Central, se. ha descrito ya 18 especies, indudablemente silvestres, que son: C. texana Gray, C. sororia Bailey, C. fraterna Bailey, C. radicans Naudin, C. okeechobeensis Bailey, C. Martinezii Bailey, C. pedatifolia. Bailey, C. Lundelliana Bailey, C. Palmeri Bailey, C. graci1ior Bailey, C. cordata Watson, C. cylindrata Bailey, C. digitata Gray, C.palmata Watson, C. californica Torrey, C. Galeottii Cogniaux, C. scabridifolia Bailey C. foétidissima HBK.

Es interesante observar que la especie C. texana de la lista anterior, tiene los frutos piriformes en cierto modo semejantes a los del "anco" (C. moschata) de Salta que consigna el Ing. Parodi en su obra ya citada.

Cochabamba, junio de 1944