Sanidad vegetal

Algunos insectos constatados en la granja "Las Cuadras"

Cevallos W.

 
La "Llaja" de la papa (Epitrix ubaquensis) Harold

La "llaja" es una afección de la papa, el tomate y otras plantas, que es ampliamente difundida y conocida en nuestros campos de cultivo. Su agente productor es un pequeño Coleóptero saltador que corresponde al grupo de les insectos denominados, en Estados Unidos, "pulgas-Coleópteros". Estos, hacen perforaciones muy finas en la cara inferior de las hojas parasitadas y ocasionan daños muy serios.

En uno de nuestros campos experimentales de papa, recogimos algunos ejemplares de estos insectos y dudando sobre su determinación como (E. cucumeris) (Harr), los enviamos al Bureau of Entomology del Departamento de Agricultura de Washington, habiendo obtenido luego el nombre específico que encabeza estas líneas, gracias a la determinación del especialista Dr. H. S. Barber. Es de advertir que esta especie, no se conoce en los Estados Unidos y por consiguiente su control será sólo una adaptación del que corresponde a (E. eucumeris).

Este control consiste. en el rociado de las plantas con la Mezcla Arseniato de calcio Bordelés que se prepara de acuerdo a la siguiente fórmula:

Arseniato de calcio 2 libras
Sulfato de Cobre 4 libras
Cal apagada 6 libras
Agua 50 galones

El mejor resultado, se obtiene aplicando el anterior insecticida cada 7 a 10 días, durante el período de desarrollo de los papales, y cuidando que la cara inferior' de las hojas sea bien cubierta por el líquido.

La "Huacahuaca" del maíz (Golofa pelagon) Burmeister

Este es un insecto muy familiar entre nosotros. Tiene gran tamaño y causa algún daño al maíz, sobre todo cuando destruye los pedúnculos de las inflorescencias masculinas antes de la dehiscencia de las anteras porque entonces cae completamente dicha inflorescencia, marchitándose.

Hormigas bolivianas determinadas

1.- Odontomachus hastatus F. Del Chimoré

2.- Alta cephalotes L. "Tuju" de Tipuani y coni

3.- Camponotus sp. del Chimoré

4.- Acromyrmex striatus Rog. "Chaca" de Las cuadras

5.- Iridomyrmex humilis Mayr, hormiga pequeña que vive en la tierra de los maceteros de cultivo.

Insectos recibidos de la Sección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura

El encargado del Departamento de Sanidad Vegetal en Cochabamba, Sr. René Balderrama, ha recolectado las siguientes especies:

1.- Diabrótica speciosa (Germar) Barber, parásito sobre la papa.

2.- Icerya purchasi Maskell, sobre las hojas del manzano.

3.- Psendococcus virgatus (Ckll).Morrison sobre el "Jazmín del Paraguay" (Brunfeisia hydrangeiformis) (Poh) Benth.

4.- Cercoplastes sp? sobre (Acacia dealbata) - Pairumani.

Además junto al pulgón (Icerya purchasi) del manzano se ha encontrado un parásito de la Familia Platiygasteridae que ha sido identificado en el Bureau of Entomology del Departamento de Agricultura de Washington como una nueva especie del género Allotropa.

Campos experimentales de maíz en la granja "Las Cuadras"

Sección de Introducción de Tipos Exóticos

El pasado año, se ha ensayado el cultivo de los siguientes tipos de maíz:

1.- Golden cross bantam.- Este maíz dulce norteamericano del tipo de nuestro "Chuspillo", pero de granos más cortos y anchos, creció muy lentamente, alcanzando apenas unos 60 cm. de alto. Produjo sin embargo algunos choclos muy dulces. Se mostró, completamente susceptible a la (Puccinia sorghii).

2.- Country gentleman.- Este tipo también norteamericano, se parece a nuestra "Cuti - Sara" en la posición invertida de sus granos y es también del grupo "Chuspillo", con granos largos, delgados y de color muy claro.- Su cultivo presentó los mismos caracteres que indicamos para el maíz Golden Bantam.

3.- Black mexican.- Se sembró este maíz, algo tarde, a fines de febrero, siendo su desarrollo también deficiente así como muy notoria su susceptibilidad a la Puccinia. Este maíz que por la siembra tardía, floreció mucho después de estar secas las flores de las variedades de maíz, próximas, mantuvo sus caracteres puros y de unas 15 plantas, se obtuvo alrededor de 12 mazorcas pequeñas y unas dos de tamaño normal (17 cm. de largo y 4.5 cm. de diámetro) con ocho filas de granos. Este maíz, es un "Chuspillo" negro, breve y muy dulce.

4.- Maiz híbrido C 243x C14.- Las semillas de este maíz, fueron obtenidas del Conn. Agric. Expt. Station - New Haven. Las plantas resultantes, tuvieron un desarrollo magnífico y fue interesante ver el grupo de este híbrido con todos sus individuos del mismo tamaño y con las mazorcas de forma y tamaño muy uniformes. Se mostró resistente a la Puccinia.

5.-Maíces cuzqueños.- Gracias a la gentileza del Prof. César Vargas de la Universidad de Cuzco, se obtuvieron semillas de los siguientes tipos de maíz: Sacsa, Pcaracay, Amarillo, Huaira, Chullpi, etc. Estas semillas fueron sembradas en el Campo de Maíz del Dr. Hugh C. Cutler también en "Las Cuadras" y por este motivo, no informamos nada sobré estos tipos importantes de maíz, hasta conocer los resultados obtenidos por el botánico citado.

Estación de Maíz "Las Cuadras"

Espiga femenina de Teosinto fertilizada con polen de Maíz Willcaparu


Estación de Maíz "Las Cuadras"

Espigas femeninas terminales en maíz "Pisankalla"


Estación de Maíz "Las Cuadras"

Mazorca superior: Maíz blanco de Viloma con factores para hojas variegadas.

Mazorca inferior: Maíz "Palta Waltacu" amarillo autopolinizado (generación F1).

Vease la uniformidad de los granos.

Sección de selección

En 1940 se inició la selección de dos tipos comerciales de maíz cochabambino, tomados del Mercado, al azar. Estos tipos son el "Willcaparu" y el "Amarillo Palta Hualtaco".

En 1940, se autopolinizó unas 10 plantas de cada uno de estos dos tipos, habiendo resultado pocos individuos con caracteres recesivos defectuosos aparentes.

En 1941 sembrada y cosechada la generación FI, se notó que el Tipo Willcaparu iba dando granos cada vez más claros, mientras que el Amarillo Palta Hualtaco, conservaba mucho vigor en las plantas y daba mazorcas de granos uniformes de 8 filas.

En 1942 se plantó la generación F2, utilizada en parte para continuar la selección auto polinizada y en parte para iniciar algunos cruzamientos con maíces norteamericanos.- Acaba de cosecharse la generación F3, que manifiesta ya, una gran decadencia de vigor pues, las pocas mazorcas de que se dispone, son muy pequeñas y con granos escasos. Este año de 1943 se sembrará la generación F3 de los tipos de maíces citados para continuar el programa de las autofecundaciones hasta llegar a las líneas puras, posiblemente en dos o tres generaciones más.

De un modo general, tal vez debe planearse un programa de cruzamientos, entre los tipos bolivianos de maíz sin tomar como progenitores los maíces norteamericanos porque estos últimos, se muestran muy inadaptados a este medio.

Otro problema nuestro, relacionado con el maíz, es la obtención de un tipo "Culli" con granos más impregnados de pigmento con el objeto de disponer de una materia colorante mejor en la fabricación de la mazamorra, la, chicha culli, etc.- Abordando este problema, se ha importado algunos granos del maíz norteamericano que se llama Hopi Dye Corn, de color púrpura y pigmento muy soluble en el agua. Este maíz que podría emplearse como progenitor para cruzarlo con el "Culli" de Cochabamba, no ha prosperado en "Las Cuadras"; pero este año, debe sembrarse nuevamente.- N. de R.

Origen de la Phytophthora infestans

A principios ,del año en curso se ha presentado en Mizque una rara epidemia en los cultivos de papa, que en pocos días destruyó completamente las plantas de este importante tubérculo. Las muestras de estos vegetales enfermos, han sido examinadas en la Estación de Beltsviíle del Departamento de Agricultura de Washington D. C, habiéndose constatado que se trata del hongo Phytophthora infestans (Mont). de By.

Este es el primer caso constatado en Bolivia de esta enfermedad, por lo que la epidemia de Mizque reviste una importancia especial.

A propósito de este caso, consignaremos a continuación, algo sobre el origen del parásito en cuestión.

Tanto el Padre José de Acosta como Garcilaso de la Vega, nada dicen en concreto sobre la existencia de esta enfermedad en el Perú, durante la época de la conquista española, esto es, a mediados del siglo XVI.

Gustavo Lagerheim constata la presencia de la Phytophthora en Quito;perocomo el dato es sólo de 1890; es muy posible como afirma 1el Dr. Reddick, que este hongo fuera importado a Quito o por lo menos a Sud América, junto con la papa europea u otros huéspedes de la Familia Solanaceae. Además no hay noticia alguna sobre la existencia de la enfermedad que nos ocupa en las Solanáceas sudamericanas recolectadas antes de 1845.

Desde otro punto de vista, hay que recordar que Anton de Bary ya sostuvo que la papa, no es el huésped natural de la Phytophthora, puesto que este hongo, no forma oosporas en la papa, mientras que las otras especies de Peronosporáceas, las producen sobre los mesoneros que atacan.

Finalmente, el hecho de que la Phytophthora hubiera aparecido sobre la papa en Europa, recién 300 años después de la introducción de este tubérculo, es otra prueba de que el hongo en discusión, no es endémico de Sud América.

Las únicas papas silvestres, resistentes a la Phytophthora, de la Flora Americana, son algunas de México como S. demisum, S. ajuscoense, etc.

Respecto de Bolivia, afirman Heckel y Verne que S. acaule, algunos mutantes y la variedad "Luqui" de La Paz, son inmunes a la Phytophthora; pero los genetistas rusos Bukasov y Juzepczuk, que han investigado esa resistencia, niegan inmunidad a todas nuestras papas cultivadas y silvestres.

En las experiencias realizadas por el Dr. Reddick en la Estación de Ithaca, N. Y. de 1921 a 1927, la única variedad muy resistente, resultó ser la papa Ekishirazu del Japón. que no tiene buenas cualidades comerciales.

En el curso de este año, el Dr. Reddick experimentará la resistencia a la Phytophthora, de 20 variedades de papas bolivianas, cuyas semillas, le enviamos el pasado año.

Resumiendo el tema que tratamos, podemos concluir que la Phytophthora infestans, es un hongo que presenta un tipo de parasitismo bajo y que no siendo endémico de Sud América, ha sido introducido tanto a América como a Europa sobre algún otro mesonero de la Familia Solanacea, que no es la papa.- N. de R.

Nueva localidad para una Kayara gigante

Las "Kayaras" son Bromeliáceas muy frecuentes en nuestra Cordillera Andina y entre ellas, existe una de aspecto majestuoso y dimensión gigantesca, en las regiones de Viloco y Charaña el Departamento de La Paz. Se trata de la especie Pourretia gigantea Raimondi o Puya Raimondii Harms, que mide de 6-8 m. de alto con su inflorescencia. Estas plantas fueron encontradas en 1911 por el Dr. Teodoro Herzog en la Cordillera de "Quimza Cruz" (Viloco) formando un grupo muy numeroso y de aspecto impresionante en esas regiones tan desoladas y sin más vegetación normal que los pastos, a una altura de 3.900 a 4.100m. Las mismas plantas, fueron constatadas en 1922 por el Dr. Eric Asplund en Charaña.

Durante el mes de abril del presente año, liemos vuelto a encontrar una "Kayara" gigante, llamada por los indios "Chuqui – Kayara", en las vecindades de las famosas ruinas de Incallajta, (3.900 m.) situadas cerca de Pocona en la Provincia de Totora (Cochabamba). Observamos un ejemplar de 6m, de alto con su escapo de frutos. Como no hemos visto las flores de esta planta, no podemos asegurar aún si se trata de la misma especie o de otra diferente, pero desde luego la nueva localidad mencionada, se encuentra muy alejada del hábitat conocido (Viloco o Charaña) para Bolivia. En otra parte insertamos la fotografía de esta interesante planta.- N. de R.