Vicia villosa Roth

Veza peluda


 

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Familia: Leguminosae.

Sub familia: Papilionoideae.

Género: Vicia.

INFORMACIÓN GENERAL

Nro. de cromosomas: 2n = 14.

Tipo de polinización: Normalmente autofecundada.

RECOMENDACIONES GENERALES
DE CULTIVO Y MANEJO

La veza peluda se adapta tanto a suelos pesados como ligeros, pero responde mejor a suelos alcalinos con pH de 6 a 7.5, prospera bien en suelos con fertilidad media y es tolerante a la sequía.

La veza peluda es más tolerante al frió que la veza común, soporta bien las heladas de hasta  -8 ºC, mientras no se congele el suelo. Por eso se adapta bien a las condiciones del altiplano. Bajo las condiciones de Bolivia la especie se comporta como una planta bianual.

La veza peluda se establece a través de semilla. La siembra se puede realizar al voleo o en surcos. Para la producción de forraje se recomienda asociarla con maíz, avena, cebada o triticale,  con densidades de 30 kg/ha de maíz con 20 kg/ha de vicia, y de 70 a 80 kg/ha de cereal con 25 kg/ha de vicia.

Para la obtención de heno de buena calidad debe cortarse la leguminosa al estado de floración. Para ensilaje se aconseja cortar cuando la leguminosa haya alcanzado un 30 a 50 % en formación de vainas.

Parcelas de producción de forraje con Vicia villosa sub especie dasycarpa, opción técnica a la V. villosa, gracias a su mayor sincronización en floración y maduración de su semilla y precocidad en la producción de forraje.

(© Proyecto Rhizobiología Bolivia, 1997).

Semillas de veza peluda.

El peso referencial de 1000 semillas es de 35.02 gramos.

(© Proyecto Rhizobiología Bolivia, 2000).

 

Detalle de rama e inflorescencia de la Vicia villosa.

(© CIF "La Violeta", 2005).

 

Ramas, vainas e inflorescencias en veza peluda, típico ejemplo de la condición indeterminada de desarrollo de esta especie. Este factor constituye una limitante para la producción de semilla de esta especie.

(© Proyecto Rhizobiología Bolivia, 1999).

Parcelas asociadas de Vicia villosa ssp. dasycarpa, en tabajos conjuntos entre el

Centro de Investigación de Forrajes (CIF-UMSS) y el Centro Experimental Agropecuario Condoriri (CEAC-UTO).

(© Proyecto AgroLeg, 2004).