Medicago sativa L. Alfalfa |
|
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA Familia: Leguminosae. Sub familia: Papilionoideae. Tribu: Trifolieae. Género: Medicago. INFORMACIÓN GENERAL Nro. de cromosomas: 2n = 16 (formas
silvestres); Tipo de polinización: Cruzada. RECOMENDACIONES GENERALES ►No prospera en suelos mal drenados, tampoco en suelos ácidos con pH menor a 6.0. Suelos con pH menor a 5.5 no son apropiados para esta especie y no se recomienda su siembra. ►Debe sembrarse en terrenos bien preparados para facilitar la buena germinación y desarrollo. Antes de la siembra los terrenos deben limpiarse de malezas como el kikuyo, la grama, meliloto, llantén y otras malezas. ►Para facilitar el riego y evitar la erosión es aconsejable, sembrar la alfalfa en eras realizadas de acuerdo a la pendiente y curvas de nivel. ►Cuando se la cultiva pura, se recomienda una densidad de siembra de 15 kg/ha para el altiplano y 25 kg/ha para los valles y sub trópico. Cuando se asocia con festuca, pasto ovillo o pasto llorón, se debe bajar la cantidad de semilla por unidad de superficie. ►Para su aprovechamiento es preferible el corte antes que el pastoreo. Para el corte se debe esperar el inicio de floración en los valles y/o el inicio del rebrote en el caso del altiplano.
Parcelas de producción de semilla de alfalfa, (© Proyecto Rhizobiología Bolivia, 1999). |
Semillas de alfalfa; lucerne (inglés), luzerne (francés). El peso referencial de 1000 semillas es de 2.0 gramos. (© SEFO, 2005).
Alfalfa (Medicago sativa L.): 1: rama con inflorescencia; 2: flor; 3: rama fructificada; 4: fruto (Clements, 1992).
Parcelas de evaluación de variedades de alfalfa en el altiplano central de Oruro. Trabajos conjuntos entre el Centro de Investigación de Forrajes (CIF-UMSS) y el Centro Experimental Agropecuario Condoriri (CEAC-UTO). (© CIF "La Violeta", CEAC, 2000). |
Asociaciones forrajeras de alfalfa con dactilis o con festuca, en el CEAC-UTO (ensayos colaborativos entre el CIF y CEAC). A los 8 años de evaluación se evidencia mejor comportamiento productivo y balance de la asociación, cuando se tiene alfalfa con dactilis. (© CIF "La Violeta", CEAC, 2004). |
Vista de los ensayos establecidos por el CIF en el CEAC, con 11 cultivares de alfalfa. El ensayo fue sembrado el año 1998 con el objetivo central de evaluar la persistencia de los cv. en actual vigencia en SEFO y otras que maneja el CIF en fases avanzadas de selección. (© CIF "La Violeta", CEAC, 2004). |
|
|
La mejor opción para el manejo y aprovechamiento de la alfalfa es el corte antes que el pastoreo. Las dos vistas muestran el corte mecanizado de esta forrajera en el CEAC-UTO, en las parcelas de investigación manejadas por el CIF y CEAC, y ahora con el apoyo de SEFO, desde el año 1998. (© CIF "La Violeta", CEAC, 2005).
|
|
|
|
Vistas de ensayos (izquierda) y campos de producción de semilla básica (derecha) en el valle central de Cochabamba (en La Violeta). A nivel experimental, en La Violeta, el CIF logra obtener hasta 8 cortes por año, con rendimientos promedios en forraje, cercanos a las 2 t/ha/corte en base seca. (© CIF "La Violeta", 2005).
|
|
|
|
Ensayos del CIF con variedades de alfalfa, en el altiplano de La Paz, en el caso de la fotografía, en Patacamaya con apoyo del PDLA. Los rangos de adaptación, de las variedades generadas por el CIF, son amplios demostrando la calidad de semilla generada por el CIF y producida por SEFO. (© CIF "La Violeta", 1999). |
Vista a detalle de síntomas de la viruela de la alfalfa (Pzeudopezisa medicaginis), una de las principales enfermedades fungosas de la especie, con mayor incidencia en condiciones del valle antes que de las alturas del altiplano. (© CIF "La Violeta", 2005). |