Ejemplos del registro de datos

(Fuente: Waaijenberg, H. 1998. Ejemplos del registro de datos. pp. 133-135. En:  Meneses, R, Rodríguez, E. (eds.). Memorias Seminario Uniformización de Técnicas y Criterios de Investigación. Proyecto Rhizobiología Bolivia (CIAT-CIF-CIFP-PNLG-DHV). Cochabamba 22 al 25 de marzo de 2000. Cochabamba, Bolivia. 147 p.)

Informes diarios para actividades y observaciones

Los informes deben registrar el uso del tiempo, anotar cuándo y cómo se han realizado las labores de campo o de laboratorio, documentar cualquier observación o metodología de importancia para luego entender los resultados de los ensayos. Los datos numéricos y los informes verbales son la base para el informe final. Si uno de ellos falla, no es posible escribir un buen informe de los trabajos. Por eso se requiere actualizar diariamente los informes verbales y las bases de datos. A continuación se presentan ejemplos de como organizar la información.

El primer ejemplo es un informe mensual que describe actividades, observaciones y costos ficticios. Cada noche al volver del trabajo se aumenta el informe con la información relevante. Algunas veces puede haber mucho y otras poco, pero todo se debe anotar lo más pronto posible.

El segundo es una planilla de un estudio de banano, guineo y plátano en Chapare. Por la cantidad de datos a tomar fue necesario imprimir la página en sentido horizontal; es preferible hacer planillas con en texto en la posición normal. En la planilla se anotan datos de identificación (parcela, cepa, fecha), información ordinal (tipo de retoño), datos numéricos (medidas del pseudotallo, números y medidas de hojas) y estimaciones (% vivo de las hojas). La información se puede transcribir en el mismo orden a la computadora.

El tercer ejemplo fue tomado de un estudio de haba en el valle de Cochabamba. Indica que no se deben registrar sólo los datos, con una columna por variable, sino también dar una definición y descripción completa de los mismos. Los datos se pueden transcribir con una procesadora de textos (WP) o con hojas de cálculo (Excel, QPRO), para después ser trasladados e programas estadísticas como MSTAT o SPSS.

Informe diario de Juan Gonzalez: enero de 1995

01 Selección de semilla de los cultivares UMSS 2001 y Bolivia 2000 obtenidas de SEFO para la siembra del sitio en Puca Puca. Se eliminaron las semillas dañadas, las con síntomas de enfermedades y las con menos del 75 % del tamaño promedio.

02 Preparación del terreno en Vinto Chico: arada con yunta seguida por remoción manual de malezas. Costo del trabajo Bs 46 para una superficie de 1100 m2, se tardó 150’. Se observó que el suelo del bloque 3 (al sur del sitio) es más arenoso que el suelo en el resto del sitio. Tarde libre, viajé a Oruro.

03 En la mañana asistencia a Fabio XXXXX en el deshierbe de su ensayo. En la tarde revisión e impresión de la versión final del perfil de tesis.

04 .....................etc.

Factores experimentales y variables de respuesta de...............................................

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 **
1 01 1 1 0 0 5.78          
1 02 1 1 1 1 6.21          
1 03 1 1 2 2 6.54          
1 04 1 2 0 0 7.36          
1 05 1 2 1 1 5.80          
1 06 1 2 2 2 6.02          
1 07 2 1 0 0 0.45          
1 08 2 1 1 1 7.83          
1 09 2 1 2 2 5.39          
1 10 2 2 0 0 5.81          
1 11 2 2 1 1 5.96          
1 12 2 2 2 2 5.80          
1 13 3 1 0 0 9.20          
1 14 3 1 1 1 7.24          
1 15 3 1 2 2 7.42          
1 16 3 2 0 0 7.75          
1 17 3 2 1 1 5.53          
1 18 3 2 2 2 7.46          
  datos de otros sitios  

Explicación completa, puntual y clara

1 - Sitio: 1 = Vinto Chico, sin historial de cultivo de haba, sembrado 21 de enero de 1999;

2 = Pairumani, con historial de cultivo de haba, sembrado 24 de enero de 1999.

3 - Bloque: número dentro de cada sitio; 1 = suelo más húmedo; 2 = alta presencia de kikuyo; 3 = suelo más pedregoso.

4 - Cultivar: 1 = 'Criolla Caramarqueña' comprado en el mercado de Quillacollo; 2 = 'Pairumani 1' obtenido del Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani, Cochabamba.

5 - Cepa de Rhizobium leguminosarum biovar. viceae: 0 = sin inocular, posiblemente hay bacterias nativas o naturalizadas; 1 = cepa FB 481 del CIAT, Santa Cruz; 2 = TAL 1397 del CIAT, Santa Cruz.

6 - Fertilización: 0 = ninguna; 1 = 100 kg superfosfato triple (SFT)/ha (aprox. 20 kg P/ha) aplicado al surco antes de la siembra; 2 = 100 kg SFT/ha (aprox. 20 kg P/ha) aplicado al surco antes de la siembra plus una aplicación al follaje de 0.5 kg/ha de Fetrilon-Combi (microelementos producidos por BASF) a 60 días después de la siembra y otra a 90 días después de la siembra.

7 - Peso de las raíces 31 de abril de 1995, a 100 días después de la siembra: g de materia seca por planta. Se tomó una muestra al azar de 10 plantas en los dos surcos extremos de cada parcela. Las raíces fueron lavadas y secadas en una estufa durante 24 h a 105 ° C.

8 - .............................. ------------ etc. -------------------