Técnicas de preparación del suelo y tipo de semilla
en la recuperación de pasturas degradadas
en el trópico de Cochabamba
(1)

Gutiérrez G.2, Gutiérrez F.3
1. Extracto de tesis de grado del primer autor
2. Tesista FCAPFyV-UMSS
3. Investigador CIF-UMSS

Introducción

El incremento paulatino de la actividad pecuaria en el trópico de Cochabamba, Bolivia, confronta problemas como la deficiente nutrición, manejo y sanidad de los animales determinada por la limitada cantidad y calidad de forraje disponible, como efecto de la baja fertilidad natural de los suelos.

Cuatro a seis años después del establecimiento, las pasturas mejoradas en la región presentan una degradación, que significa principalmente menor producción de forraje, la misma que repercute en la baja productividad de la ganadería. La degradación de las pasturas se manifiesta por la invasión de gramíneas nativas de baja producción y calidad que no satisfacen mínimamente los requerimientos nutricionales de los animales en pastoreo (Toledo y Morales, 1979; Veiga y Serrao, 1987).

Con base en las consideraciones anteriores, en el fundo universitario del Valle de Sajta, provincia Carrasco, Cochabamba, se realizó un ensayo con los objetivos siguientes:

Determinar las técnicas de preparación del suelo y el tipo de semilla más adecuado para el establecimiento de Brachiaria decumbens en asociación con Arachis pintoi en pasturas degradadas.

Realizar un análisis económico de los resultados de modo que las técnicas recomendadas sean agronómica y económicamente factibles.

Generar una tecnología apropiada para la recuperación de pasturas degradadas en áreas con problemas de compactación de suelo.

Materiales y métodos

El ensayo se realizó en la finca de la Universidad Mayor de San Simón, localizada en el Valle de Sajta, a 17º12’ de latitud sur y 64º46’ de longitud oeste, a 220 msnm dentro del ecosistema de bosque húmedo tropical. La precipitación promedio anual fue de 3850 mm y la temperatura de 25º C (Cuadro 1). Las características físicas y químicas del suelo se presentan en el Cuadro 2.

Cuadro 1. Precipitación y temperatura durante el período experimental (1996 - 1997).

Meses

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

Precipitación (mm)

Temp. media (oC)

832

26.1

409

26.5

417

26.0

280

25.4

428

23.6

102

18.8

14

20.9

56

23.4

109

23.3

205

25.3

335

26.5

510

25.8

492

26.8

757

25.7

Cuadro 2. Características físicas y químicas del suelo en el sitio experimental.

Profundidad (cm)

Textura MO (%) pH 1:1 Cationes intercambiables meq/100 g N (%) Al (%) P (ppm)

Arena

Limo

Arcilla

Clase

Al

Ca

Mg

0 - 20

10(%)

40(%)

50(%)

YL

4.6

4.8

4.9

0.3

0.2

0.3

82

5.1

El ensayo se estableció en enero de 1996 en una pradera degradada de Brachiaria decumbens con 15 años de explotación bajo pastoreo continuo y con predominancia de gramíneas nativas constituída por Axonopus compresus 85 %, Andropogun bicornis 5 %, Paspalum virgatum 7 % y el restante 3 % por Brachiaria decumbens.

Tanto la gramínea (B. decumbens CIAT 606) como la leguminosa (A. pintoi CIAT 17434) se sembraron con material vegetativo y con semilla (rhizoma y estolón, respectivamente), en surcos distanciados 0.50 m entre sí y 0.50 m entre plantas dentro del surco. Por cada surco de leguminosa se sembraron tres surcos de gramínea considerando una proporción de 25 % de leguminosa y 75 % de gramínea.

En la fase de establecimiento, se midieron el porcentaje de germinación, prendimiento, altura de planta de la gramínea y expansión lateral de la leguminosa. La germinación y el prendimiento se evaluó a las tres semanas de la siembra contando el número de plantas/m2; para determinar la altura de planta se midieron 10 plantas al azar en cada unidad experimental, desde el suelo hasta el punto más alto de la planta sin estirar el follaje ni incluir la inflorescencia. Las lecturas de expansión de la leguminosa se hizo en dos direcciones, en sentido del surco y transversal al surco.

En la fase de producción se evaluaron el rendimiento de materia seca y la composición botánica en dos épocas (máxima y mínima) de precipitación. La frecuencia de evaluación en la época de máxima fue cada 30 días y en la época de mínima cada 45 días. Para determinar el rendimiento de forraje se obtuvieron muestras de un metro cuadrado en cada unidad experimental. Para cuantificar la composición botánica, del total de biomasa correspondiente al área de muestreo se separaron manualmente los componentes B. decumbens, A. pintoi, otras gramíneas y las malezas de hoja ancha; la participación porcentual de los componentes se expreso en base seca.

Se utilizaron animales mestizos cebú de 2 y 3 años de edad con un peso promedio de 180 a 200 kg de peso vivo. Antes de cada pastoreo, en base a la disponibilidad de forraje se realizaron ajustes de la presión de pastoreo de acuerdo a la relación matemática siguiente:

PV t = (MST * A * 100) / (DO * PP)

donde:

PVT = peso vivo total

MST = materia seca total

DO = días de ocupación

PP = presión de pastoreo

A = área

De un modo general se consideraron dos días de ocupación y un rango de 4 a 6 kg de MS por 100 kg de peso vivo por día. Durante el período experimental (enero de 1996 - febrero de 1997) se realizaron ocho evaluaciones en ambas épocas de precipitación (Cuadro 3).

Se utilizó un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones, en el cual las parcelas principales fueron las técnicas de preparación del suelo: 1) arado, rastrado y surcado, 2) aplicación de herbicida (Paraquat) y surcado 3) solo surcado; y las sub parcelas el tipo de semilla utilizado: 1) semilla sexual de gramínea + semilla sexual de leguminosa, 2) semilla sexual de gramínea + semilla vegetativa de leguminosa, 3) semilla vegetativa de gramínea + semilla sexual de leguminosa y 4) semilla vegetativa de gramínea + semilla vegetativa de leguminosa. La comparación estadística de los promedios se hizo por medio de la prueba de Duncan y los resultados se analizaron considerando cada período de evaluación (máxima y mínima precipitación) en forma individual.

El análisis económico se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por Perrin et al. (1988).

Cuadro 3. Fechas de evaluación y número de animales utilizados en el ensayo.

Nº de evaluación Fecha Época de precipitación Nº de animales

1

2

3

4

5

6

7

8

19/04/96

03/06/96

24/07/96

12/09/96

04/11/96

10/12/96

10/01/97

14/02/97

Mínima

Mínima

Mínima

Mínima

Máxima

Máxima

Máxima

Máxima

93

87

73

76

71

78

77

75

Resultados y discusión

Fase de establecimiento

Germinación y prendimiento

El mayor porcentaje de germinación y prendimiento de B. decumbens y A. pintoi se observó en el tratamiento arado + rastrado + surcado (T1) (Cuadro 4). El mejor establecimiento observado en este tratamiento puede atribuirse a que con esta técnica tanto las semillas como el material vegetativo de la gramínea y la leguminosa es favorecido para emitir sus raíces debido al mayor contacto con el suelo y posiblemente también a que existe una mayor mineralización de la materia orgánica debido a la disturbación del suelo que aumenta la disponibilidad de nutrimentos.

Cuadro 4. Porcentaje de germinación y prendimiento de B.decumbens y A. pintoi. en la fase de establecimiento

 

Arado+Rastrado+Surcado (T1)

Solo surcado (T2)

Herbicida+surcado (T3)

B. decumbens

A. pintoi

B. decumbens

A. pintoi

B. decumbens

A. pintoi

% Germinación

% Prendimiento

89

97

66

94

52

88

55

71

55

92

35

83

En el tratamiento T1 (arado + rastrado + surcado) se redujo considerablemente la invasión de las malezas tanto de hoja angosta como de hoja ancha. Por el contrario, en el tratamiento T2 (solo surcado), las malezas compitieron con las especies mejoradas desde el inicio mismo de la germinación. Adicionalmente, es probable que las plántulas también tuvieran dificultades en su enraizamiento y otros aspectos fisiológicos debido a que el área, después 15 años de utilización, presenta algún grado de compactación del suelo.

Altura de planta y expansión lateral

En el Cuadro 5 se presenta la altura de planta de la gramínea y la expansión lateral de la leguminosa, sembrada con semilla y con material vegetativo.

Cuadro 5. Altura de planta (AP) (cm)de Brachiaria decumbens (gramínea) y expansión lateral (EL) (cm) de A. pintoi (leguminosa) a las 4, 8 y 12 semanas después de la siembra.

Tratamiento

Subtratamiento

Edad

4 semanas 8 semanas 12 semanas

Arado + rastrado + surcado

Semilla sexual gramínea (AP)

Semilla sexual leguminosa (EL)

Rhizoma gramínea (AP)

Estolón leguminosa (EL)

3.57

2.56

19.76

2.76

19.76

16.14

34.75

16.52

66.28

25.15

70.35

27.80

Solo surcado

Semilla sexual gramínea (AP)

Semilla sexual leguminosa (EL)

Rhizoma gramínea (AP)

Estolón leguminosa (EL)

2.92

2.91

19.41

2.71

18.18

13.17

34.21

15.96

44.16

25.15

64.37

30.30

Herbicida + surcado

Semilla sexual gramínea (AP)

Semilla sexual leguminosa (EL)

Rhizoma gramínea (AP)

Estolón leguminosa (EL)

2.77

2.24

19.26

2.59

16.63

13.05

32.70

12.78

49.40

19.00

56.22

15.50

En general, en todas las técnicas de preparación del suelo, la gramínea B. decumbens presentó mayores alturas de planta cuando la siembra se realizó a través de material vegetativo (rizomas). A las 4 y 8 semanas después de la siembra, la altura de plantas es similar entre si cuando fue sembrada con material vegetativo. No obstante a las 12 semanas se notó el efecto de las técnicas de preparación del suelo, mostrando mayor altura el tratamiento T1, que consiste en arado + rastrado + surcado.

En el caso de la expansión lateral de plantas de A. pintoi, el desarrollo de las plantas proveniente tanto de semilla sexual como de semilla vegetativa muestran un comportamiento similar a las 4, 8 y 12 semanas. La preparación del suelo mostró mayor efecto en el desarrollo de las plantas de A. pintoi, en el tratamiento T1 (arado + rastrado + surcado) y el T2 (solo surcado) que presentan crecimientos similares. En el tratamiento T3 (aplicación de herbicida + surcado) las plantas desarrollaron en menor proporción advirtiéndose más este efecto a las 12 semanas después de la siembra. Este hecho puede atribuirse a que las plántulas de A. pintoi son muy susceptibles al efecto de la aplicación de herbicida; al respecto Argel y Valerio (1992) indican que las plantas provenientes de semilla son más susceptibles al daño causado por herbicidas, que las plantas provenientes de material vegetativo.

Fase de producción

A continuación se presentan y discuten solamente los resultados estadísticamente significativos para las variables de respuesta medidas en esta fase de producción.

Efecto de la técnica de preparación del suelo en la producción de materia seca, época de mínima precipitación

La producción de materia seca total (gramínea + leguminosa) en esta época, presentó diferencias significativas (P<0.05) siendo superior la técnica arado + rastrado + surcado, con un rendimiento promedio de 2.09 t/ha en relación a las otras técnicas, que alcanzaron rendimientos de 2.00 (herbicida + surcado) y 1.66 t/ha (solo surcado) (Figura 1).

T 1: Arado + rastrado + surcado

T 2: Solo surcado

T 3: Herbicida + surcado

 

Figura 1. Efecto de la técnica de preparación del suelo en el rendimiento de materia seca total (gramínea + leguminosa), época de mínima precipitación. Duncan (P<0.05).

Efecto del tipo de semilla en el rendimiento de materia seca, época de mínima precipitación

En esta época, la producción de materia seca presenta diferencias significativas (P<0.05) (Figura 2) sobresaliendo el tipo de semilla S3 (material vegetativo gramínea + semilla sexual leguminosa) con un rendimiento de 2.29 t/ha, destacándose también el tipo de semilla S4 (material vegetativo gramínea + material vegetativo leguminosa) con 2.08 t/ha; como era de esperarse, el uso de material vegetativo de B. decumbens favoreció más el establecimiento y producción del pastizal.

S1 = Semilla sexual de gramínea + semilla sexual de leguminosa

S2 = Semilla sexual de gramínea + semilla vegetativa de leguminosa

S3 = Semilla vegetativa de gramínea + semilla sexual de leguminosa

S4 = Semilla vegetativa de gramínea + semilla vegetativa de leguminosa

 

Figura 2. Efecto del tipo de semilla en el rendimiento de materia seca total (gramínea + leguminosa), época de mínima precipitación. Duncan (P<0.05).

Efecto de la interacción técnica de preparación del suelo por tipo de semilla en el rendimiento de materia seca, época de máxima precipitación

La producción de MS presentó diferencias estadísticas significativas (Figura 3) sobresaliendo el tratamiento arado + rastrado + surcado * semilla vegetativa de gramínea + semilla sexual de leguminosa con un rendimiento promedio de 2.1 t/ha, siendo estadísticamente superior a las demás interacciones. El mayor rendimiento obtenido puede atribuirse a que esta técnica de preparación del suelo y el tipo de semilla utilizado ofrece a las especies cultivadas condiciones físicas y químicas óptimas para el desarrollo radicular, lo cual repercute en la producción de forraje.

Figura 3. Efecto de la interacción técnica de preparación de suelo por tipo de semilla en el rendimiento de matera seca total (gramínea + leguminosa), época de máxima precipitación. (Duncan P<0.05) (T 1: Arado + rastrado + surcado; T 2: Solo surcado;T 3: Herbicida + surcado).

 

Máxima precipitación

Mínima precipitación

Figura 4 Contribución porcentual de los componentes en ocho cortes realizados, como efecto de la técnica de preparación de suelo arado + rastrado + surcado, época de máxima y mínima precipitación.

Composición botánica

En las figuras 4, 5 y 6 aparece la contribución porcentual de los componente (gramínea - leguminosa - maleza), en cada uno de los ocho cortes realizados en las épocas de máxima y mínima precipitación

En las figuras 3, 4 y 5 se puede observar que independientemente del período de evaluación y del número de corte, la técnica de preparación del suelo mediante arado + rastrado + surcado mostró un efecto positivo en la composición botánica de la pastura. El promedio de los cuatro cortes realizados en la época de máxima precipitación muestra una contribución de 91 % de B. decumbens + A. pintoi y solo un 9 % de malezas, en relación a las técnicas de preparación de suelo de solo surcado y herbicida + surcado con valores de 83 % (B. decumbens + A. pintoi) y 17 % (malezas) y 77 % (B. decumbens + A. pintoi) y 23 % (malezas), respectivamente. Durante la época de mínima precipitación, la tendencia fue similar, aunque en este período la contribución de B. decumbens y A. pintoi a la composición botánica fue ligeramente mayor que en la época de máxima, debido posiblemente al manejo que se dio, ya que el mismo permitió el buen enraizamiento y macollamiento de las especies mejoradas. En el caso de las técnicas solo surcado y herbicida + surcado, la disminución de la proporción de malezas fue menos rápida debido a que las condiciones del suelo fueron menos favorables que en el primer caso.

Máxima precipitación Mínima precipitación

Figura 5. Contribución porcentual de los componentes en ocho cortes realizados, como efecto de la técnica de preparación del suelo sólo surcado, época de máxima y mínima precipitación.

   
Máxima precipitación Mínima precipitación

Figura 6. Contribución porcentual de los componentes en ocho cortes realizados, como efecto de la técnica de preparación del suelo aplicación de herbicida + surcado, época de máxima y mínima precipitación.

Durante la época de mínima precipitación, independientemente de la técnica de preparación de suelo, la presencia de la leguminosa en el forraje disminuyó debido a su alta palatabilidad traducida en un mayor consumo por parte de los animales. Al respecto Lascano et al. (1981) afirman que el ganado selecciona la gramínea en la época lluviosa y la leguminosa en la época seca.

Análisis económico

En términos generales, la técnica de preparación del suelo solo surcado con el tipo de semilla vegetativa de B. decumbens + semilla sexual de A. pintoi presentó mayor tasa de retorno marginal con 1751 %, seguida de la técnica de preparación arado + rastrado + surcado con semilla vegetativa de B. decumbens + semilla sexual de A. pintoi con 156 % de retorno marginal.

Conclusiones

Los resultados de este ensayo permiten concluir lo siguiente:

La recuperación de pasturas degradadas con la siembra de B. decumbens asociada con A. pintoi es una práctica agronómica factible y efectiva.

Tanto la gramínea B. decumbens y la leguminosa A. pintoi se establecieron mejor utilizando la técnica arado + rastrado + surcado en comparación con los otros tratamientos de preparación del suelo.

El uso de semilla vegetativa de B. decumbens + semilla sexual de A. pintoi fue más favorable bajo las condiciones de este ensayo, advirtiéndose una menor incidencia de malezas de hoja angosta y hoja ancha.

El análisis económico establece que la técnica de preparación del suelo, solo surcado con el uso de semilla vegetativa de B. decumbens + semilla sexual de A. pintoi, es la alternativa que ofrece los mayores retornos marginales.

Referencias

Argel, P. J. y Valerio, A. 1992. Selectividad de herbicidas en el control de malezas de Arachis pintoi. Pasturas tropicales (Colombia) 14 (2): 23-26.

Lascano, C.; Huamán, H. y Villela, E. 1981. Efecto de frecuencia e intensidad de pastoreo en una asociación gramínea - leguminosa sobre la selectividad animal. Agronómica Tropical (Puerto Rico) 31 (1-6): 171-188.

Perrin, R.; Winelman, D.; Moscardi, E. y Anderson, J. 1988. Formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). México D.F., México 79 p.

Toledo, J. M. y Morales, V. A. 1979. Establecimiento y manejo de praderas mejoradas en la Amazonía peruana. p. 191-210. En: Sánchez, P. A. y Tergas, L. E. (eds.). Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia.

Veiga, J. B. y Serrao E. A. 1987. Recuperación de pasturas en la región este de la Amazonía brasileña. Pasturas Tropicales (Colombia). 9 (3): 40-43.