Asociación de cereales menores con leguminosas Meneses R. Centro de Investigaciones en Forrajes "La Violeta" |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción En las zonas altas de Bolivia, uno de los principales rubros de trabajo se enmarcan en las explotaciones pecuarias. Para ello, los cereales menores, principalmente avena y cebada constituyen el mayor rubro forrajero cultivado. La opción de incluir una leguminosa asociando al cereal se reflejaría en un incremento de la calidad del forraje a producirse pero a costa de elevar los costos de producción en diferente grado en función a la leguminosa empleada en la b asociación (Cuba, 1998) Materiales y métodos El ensayo se realizó en dos zonas altas de Cochabamba y Oruro, Rodeo (provincia Arani, Cochabamba) y en el Centro Experimental Agropecuario de Condoriri (provincia Cercado, Oruro). Las dos localidades se encuentran a más de 3800 msnm y presentan características relativamente similares. De manera general, presencia de heladas durante los meses de mayo a julio, precipitación de 300 a 500 mm/año en los meses de noviembre a febrero. Las siembras se realizaron el 25.11.98 y el 05.12.99 en Rodeo y Condoriri, respectivamente. Las características químicas de los suelos se detallan en el cuadro 1. Cuadro 1. Análisis químico de suelos de las localidades de Rodeo y Condoriri.
Se evaluaron tres cereales menores, avena, cebada y triticale, en cultivos puros y asociados con veza común (Vicia sativa), veza peluda (V. vi llosa) y arveja (Pisum sativum). Dentro de cada parcela (sea cultivo puro o asociado), se establecieron tres momentos de corte en función al desarrollo del cereal, al inicio de espigamiento, al estado de leche del grano y al estado de madurez fisiológica. Para evaluar los tres factores, estos se acomodaron bajo un diseño de parcelas divididas en arreglo de bloques al azar. La parcela principal fue el cereal, la sub parcela la leguminosa. En todos los arreglos se incluyen los diferentes momentos de corte. El análisis se realizó por partes por la lógica de las comparaciones (esquema adjunto, C = cereales, L = leguminosas) en la medida de tener parcelas con rendimiento de cereal o leguminosa. Así se evalúan por separado los rendimientos de cereales (sin y con leguminosas, 12 parcelas -aaa y ccc-); los rendimientos de leguminosas (sin y con cereales, 12 parcelas -aaa y 111-); los rendimientos de las asociaciones (con cereales y leguminosas, 9 parcelas -solo aaa-) y los rendimientos totales con todas las parcelas, salvo el caso del cruce de nada con nada (???). Sin embargo sería un análisis no ortogonal. Para evitar eso se analizó las 16 parcelas cambiando los ??? por un valor calculado asumiendo que se perdió el dato. En todo caso es un dato irreal y que solo sirvió para cumplir el principio de la ortogonalidad para correr los datos en computadora. Esquema de la lógica de comparaciones:
El cuadro 2 detalla aspectos relativos a las diferentes semillas empleadas en el ensayo. Cuadro 2. Especies, cultivares, densidad de siembra y costo de la semilla utilizada en el ensayo de asociaciones de cereales y leguminosas en tres momentos de corte. Rodeo y Condoriri, 1998/99
Las variables de respuesta a manejarse en el presente resumen son el rendimiento en materia seca y la composición botánica. Para el análisis estadístico, se evaluaron las dos localidades por separado. En función a determinar la calidad del forraje cosechado en tres diferentes momentos, se tomaron muestras compuestas de todos los componentes de las asociaciones evaluadas para medir este parámetro en términos de contenido de fibra y proteína. Este análisis solo se realizó en Condoriri por tener en esta localidad los datos más confiables. En Rodeo, de manera general, los cereales fueron afectados mayormente por factores ajenos al ensayo. Tanto el análisis de suelos como el bromatológico, de realizó en los laboratorios del CIAT (Santa Cruz). Resultados Se presentan los resultados por localidad para los rendimientos comparativos de los cereales, las leguminosas, las asociaciones y el rendimiento total, por separado. Se hace énfasis en aquellos factores relacionados a la influencia del cereal sobre la leguminosa y viceversa y que además resultaron con diferencias significativas en el análisis estadístico. Rendimiento de cereales En función a los tres momentos de corte, la producción en materia seca del cereal es muy variable (cuadro 3). Asimismo, la localidad y sus condiciones climáticas han influenciado fuertemente. En Condoriri el régimen pluviométrico se presentó bastante favorable al igual que las condiciones químicas del suelo. En Rodeo hubo un efecto negativo a la madurez de los cereales, principalmente debido a la pérdida de follaje, aspecto que no se dio en Condoriri. Cuadro 3. Producción de materia seca (kg/ha) para tres cereales menores en tres momentos de corte en Rodeo (Cochabamba) y Condoriri (Oruro)
Duncan (p < 0.05) para cada momento dentro de cada localidad En cuanto a la asociación con leguminosas, se ven efectos, de manera general negativos; el cuadro 4 presenta los promedios (de los tres momentos de corte) para el cultivo puro y asociado para cada cereal. El cultivo puro rinde más que los asociados, en el caso de la V. villosa, la producción de ésta fue mínima. Cuadro 4. Producción de materia seca (kg/ha) para tres cereales menores en cultivo puro y asociado con tres leguminosas en Rodeo (Cochabamba) y Condoriri (Oruro).
Duncan (p < 0.05) para cada asociación dentro de cada localidad Rendimiento de leguminosas El efecto de las heladas fue notorio en las leguminosas evaluadas, en ambas localidades, existe un decremento productivo para el último momento de corte, que coincidía con fuertes bajas de temperatura, provocando que gran parte de la biomasa (principalmente foliar) llegue a quemarse y perderse. Este efecto fue más notorio en Rodeo que en Condoriri ya que este efecto se dio también en los cereales. El cuadro 5 demuestra el efecto negativo de la asociación con cereales sobre la producción de la leguminosa. En Rodeo y Condoriri, las tres especies producen significativamente mayor cantidad de biomasa cuando se la cultiva pura que cuando se la cultiva asociada. Por cierto que en valores absolutos esto es muy elevado pero la comparación justa debiera hacerse en términos de producción total de la asociación. Es evidente que la competencia por nutrimentos y principalmente luz provoca que la leguminosa asociada tenga menor posibilidad de tener una mayor tasa fotosintética. Este cuadro (5) presenta datos promedios generales de los tres momentos de corte. Cuadro 5. Producción de materia seca (kg/ha) para tres leguminosas en cultivo puro y asociado con tres leguminosas en Rodeo (Cochabamba) y Condoriri (Oruro).
Duncan (p < 0.05) para cada asociación dentro de cada localidad Rendimiento de las asociaciones En Rodeo, el análisis de varianza mostró diferencias significativas solo para el factor momento de corte. De la misma manera en Condoriri, pero además en esta localidad se evidenció diferencias a nivel del factor cereales, teniendo a la avena como al cereal de mayor producción, característica evidente en las condiciones del altiplano, donde la humedad favorece a un exuberante desarrollo de esta especie. Las figuras 1 y 2 muestran la participación porcentual de los tres componentes de la asociación (cereal, leguminosa y maleza) en los tres momentos de corte en los dos sitios evaluados. El tercer momento de corte es el que más afecta al cereal en Rodeo, no ocurre lo propio en Condoriri donde el efecto de las heladas, sumado a un corte más oportuno dieron lugar a una estabilidad de producción para los tres componentes de la asociación. En Rodeo el comportamiento es más errático. Se debe considerar también el % de materia seca con que se cosecha el cereal, muy diferente para los tres momentos de corte. Así, en promedio para las dos localidades se tuvo valores de 18, 40 y 66 % para el primer, segundo y tercer momento de corte, respectivamente. En el caso de las leguminosas, en el mismo orden, se tuvo valores de! 8, 35 y 54 % de materia seca. En ambos casos, la variación es amplia entre Rodeo y Condoriri, en especial en el segundo momento de corte, con valores superiores en Rodeo, razón que explica las diferencias en producción en este momento, que por otra parte, es el más utilizado en las zonas de altura pero que teóricamente no es el más apropiado en términos de calidad y palatabilidad.
Como ya fue antes explicado, para evaluar esta variable se recurrió al total de todas las posibles combinaciones a fin de cumplir la ortogonalidad para proceder al análisis estadístico computarizado. Siendo así se tuvo una parcela con el cruce de nada de cereal y nada de leguminosa. Para evitar el valor cero, que hubiera provocado un exagerado coeficiente de variación, se estimo el valor de estas parcelas en realidad inexistentes (C-0 y L-O del esquema de la primera página de este artículo). Por esta razón las comparaciones válidas son solo a nivel de la producción total de las parcelas puras y asociadas y se las presenta en el cuadro 6 que considera los rendimientos en el primer corte, es decir al inicio de espigamiento que en teoría es el momento más adecuado (máximo nivel de nutrimentos en el tejido de los cereales) y donde la variación en contenido de MS en porcentaje es mínima entre las dos localidades. Se presentan datos para los tres cereales y dos de las tres leguminosas, excluyendo a Vicia villosa que resultó la menos expectable en producción y que debido al elevado costo de su semilla no aparece como una opción válida. Los resultados son variables entre las dos localidades pero hay una tendencia favorable de la veza común y la arveja en cuanto a aportar significativamente a la asociación. La cebada, si bien es el cultivo más difundido, su rendimiento en materia seca es el menor entre los tres cereales evaluados. Su gran ventaja radica en la precocidad. Cuadro 6. Rendimiento comparativo de cultivos puros de cereales y asociados con veza común y arveja al inicio de espigamiento del cereal en Rodeo (Cochabamba) y Condoriri (Oruro).
Duncan (p < 0.05) Análisis bromatológico del forraje por momentos de corte y especies Las figuras 3 y 4 muestran la evolución de la calidad del forraje cosechado (fibra y proteína) en función a los tres momentos de corte, tanto para leguminosas como cereales, respectivamente, solamente en la localidad de Condoriri.
Las diferencias son claras en cuanto a la proporción -1 de proteína entre los momentos de corte y especies. Sin embargo, en contenido de fibra las diferencias son contradictorias a lo que teóricamente se espera, esto puede ser atribuible a errores de muestreo (solo se tomó una muestra compuesta por momento y especie) y de laboratorio. El equilibrio que se logra teniendo forrajes ricos en proteína (leguminosas) con forrajes ricos en energía (cereales) es determinante en la calidad de la oferta forrajera que se pueda lograr. La V. villosa si bien aporta proteína de manera destacable, en términos cuantitativos este aporte es bajo por su lento desarrollo, lo cual a su vez provoca mínima lignificación y por ende bajo contenido fibroso. El primer momento de corte es el más importante (para la leguminosas y cereal), en cuanto a proteína se refiere. Además se debe tener en cuenta los efectos negativos de las heladas en el Altiplano, lo cual debiera motivar a realizar cortes tempranos. Conclusiones - De manera general, la asociación de leguminosas con cereales reporta mayores ventajas, no tanto desde el punto de vista cuantitativo sino cualitativo. - Un análisis económico exhaustivo, considerando mayor número de ambientes y variaciones productivas, y analizando la rentabilidad del uso de una semilla que es relativamente cara (veza común) y la mejora en la calidad del forraje a producirse, será determinante para validar lo que agronómicamente se muestra como eficiente. - El mejor momento de corte es a inicio hasta 10 % de espigamiento, por contar con el aporte de la leguminosa en un estado de pleno desarrollo y principalmente al cereal con todos sus nutrimentos disponibles al máximo para el consumo animal. Si bien en cortes posteriores, se tienen mayores rendimientos, éstos son logrados a costa de la lignificación de tejidos, más en el cereal que en la leguminosa. - La veza común destaca por su nivel de producción, en especial en Rodeo donde el desarrollo del cereal n( influyo tanto como en el caso de Condoriri. La avena es el cereal que mayor cantidad de forraje produce pero con un ciclo largo de crecimiento. - La arveja tiene la ventaja de que además de poder manejarse en el doble propósito (vaina verde para consumo humano y follaje para consumo animal), tiene un costo significativamente inferior a la semilla de las vezas. Referencias Cuba, J. 1998. Producción forrajera de cebada asociada con leguminosas en valles y alturas de Cochabamba, Bolivia. Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 70 p. |