Utilización de roca fosfórica
Quispe F.1, Gutiérrez F.2 |
||||||||||||||||||||
Introducción Generalmente se considera el fósforo (P) como el nutrimento más limitante para la implantación y mantenimiento de pasturas en suelos ácidos y de baja fertilidad de América tropical. Estos suelos, con pH de 4.0 a 5.5, presentan a menudo contenidos altos de óxidos e hidróxidos libres de aluminio y fierro, los cuales tienden a fijar con rapidez cantidades apreciables de P, especialmente cuando este elemento se aplica en formas solubles (Fenster y León 1979). En muchas regiones tropicales, se han realizado numerosas investigaciones con fertilizantes fosfatados en diversos cultivos, algunos indican buenas respuestas a partir de cantidades mínimas, mientras que otros sostienen la necesidad de realizar aplicaciones intensas para contrarrestar la alta capacidad de fijación de este elemento. Asimismo, se han estudiado el uso de diferentes fuentes de P en la producción de forrajes, tales como el superfosfato simple (SFS), superfosfato triple (SFT) y la roca fosfórica. La utilización de rocas fosfóricas en la fertilización de pasturas es interesante tanto desde el punto de vista económico como agronómico, no sólo por su bajo costo inicial en relación con el SFS y SFT, sino que además su efecto residual es generalmente mayor que de las fuentes más solubles, debido a que las rocas fosfóricas son más reactivas en suelos ácidos que en suelos neutros o calcáreos, la liberación de P disponible tiende a corresponder más a las necesidades de las plantas en crecimiento por lo cual posiblemente reduzca la fijación de P en el suelo (Sanchez y Salinas, 1983). Las leguminosas arbustivas, además de servir como cerco vivo y proveer leña y madera, tienen un importante papel en la producción y mejoramiento de la calidad de las pasturas tropicales. Calliandra calothyrsus es una de estas leguminosas que esta distribuida en zonas tropicales y subtropicales, este hecho hace importante su explotación en sistemas silvopastoriles. Con base en las consideraciones anteriores, el presente ensayo tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la roca fosfórica en el establecimiento de Calliandra calothyrsus en una pastura de Brachiaria decumbens. Materiales y métodos El ensayo se realizó en el campo experimental de la Universidad Mayor de San Simón en el Valle de Sajta, provincia Carrasco, Cochabamba, a 17°12’ de latitud sur y 64°40’ de longitud oeste, a 320 msnm., con una temperatura media anual de 25 °C y 2750 mm de precipitación anual. El ecosistema de la región corresponde al bosque tropical lluvioso (Cochrane, 1982), los suelos al orden Inceptisol y sus principales características químicas y físicas aparecen en el Cuadro 1. Cuadro 1. Características del suelo en el área experimental, muestra de 0 a 25 cm de profundidad.
El ensayo se estableció en enero de 1996 en dos potreros de 1430 m2 (65 * 22 m) de una pastura de Brachiaria decumbens cv. Basilik sembrada en 1982. En cada uno de los potreros se habilitaron franjas de 1.5 m de ancho, distanciadas cada 5.0 m utilizando para el efecto herbicida glifosato. Veinte días después de la aplicación del herbicida e inmediatamente antes de la siembra de la leguminosa se aplicó al voleo roca fosfórica de Capinota (20 % P2O5) a razón de 0, 400 y 800 kg/ha. Los plantines de Calliandra calothyrsus se transplantaron a estas franjas en hileras dobles, sembradas a 0.5 m de distancia entre plantas y 1.0 m entre hileras. El área útil de muestreo fue de 11 m2, correspondiente a las diez plantas centrales de cada franja. A partir de marzo de 1996 se hicieron cada dos semanas evaluaciones de altura de planta, diámetro en la base del tallo, número de ramas y crecimiento semanal. Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones y los resultados se compararon por medio de la prueba de rangos múltiples de Duncan. Resultados y discusión Altura de planta y diámetro de tallo La altura de planta y diámetro de tallo de C. calothyrsus a los 240 días después del transplante presentó diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) por efecto de la aplicación de roca fosfórica (Cuadro 2), siendo ambas variables mayores con la aplicación de 800 kg/ha de roca fosfórica. Cuadro 2. Efecto de la aplicación de roca fosfórica en la altura de planta y diámetro de tallo de C. calothyrsus.
Duncan (P<0.05) Número de ramas y crecimiento semanal En el Cuadro 3 se observa el número de ramas y el crecimiento semanal promedio durante los 240 días después del transplante de C. calothyrsus. El análisis de varianza para ambas variables no detectó diferencias significativas por efecto de las dosis de roca fosfórica; no obstante hubo una tendencia de mayor crecimiento y número de ramas en el tratamiento con 800 kg/ha de roca fosfórica. Cuadro 3. Efecto de la aplicación de roca fosfórica en el número de ramas y crecimiento semanal de C. calothyrsus.
En términos generales, los mayores crecimientos se observaron en plantas de C. calothyrsus que recibieron 800 kg/ha de roca fosfórica equivalente a 70 kg/ha de P. Conclusiones La especie C. calothyrsus respondió en forma significativa a la aplicación de P en forma de roca fosfórica; sin embargo, las condiciones del suelo no favorecieron una mayor dilución del fertilizante y posiblemente sea necesario un tiempo mayor de experimentación para medir mejor su potencial. Referencias Cochrane, T. T. 1982. Caracterización agroecológica para el desarrollo de pasturas en suelos ácidos de América tropical. p. 23-44. En: Toledo, J. M. (ed.). Manual para la evaluación agronómica: Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. Fenster, W. E.; León L. A. 1979. Manejo de la fertilización con fósforo para el establecimiento de pastos mejorados en suelos ácidos e infértiles de América tropical. p. 119-133. En: Tergas, L. E. y Sánchez, P. A. (eds.). Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos. CIAT, Cali, Colombia. Sánchez, P.A.; Salinas, J.G. 1983. Suelos ácidos. Estrategias para su manejo con bajos insumos en América tropical. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo (eds.). Bogota, Colombia. 93 p. |