Efecto de la fertilización nitrogenada en la producción Delgadillo
J.2 y
Jiménez R.3 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción El Valle Alto de Cochabamba que comprende aproximadamente 10552 ha posee suelos salino-sódicos, alcalinos, con napa freática superficial y un drenaje deficiente, características tales que solamente permiten el establecimiento y persistencia de especies forrajeras adaptadas a dichas condiciones. Desde 1975, el Centro de Investigación en Forrajes La Violeta esta evaluando nuevo germoplasma forrajero, con el objeto de brindar alternativas de producción con base en especies persistentes, de buen rendimiento y calidad nutritiva. Los resultados de varios ensayos sobre adaptación y producción de gramíneas y leguminosas indican que en la región es posible establecer con éxito varias especies forrajeras. El Atriplex nummularia es una especie forrajera arbustiva, constituye una alternativa práctica y económica para el establecimiento bajo las condiciones de suelo anteriormente descritas. Además ésta presenta alto contenido de proteína, tolerancia a suelos salinos y mayor resistencia a la sequía, en comparación con las gramíneas y leguminosas herbáceas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial productivo de Atriplex nummularia en suelos salino-sódicos como efecto de la aplicación de nitrógeno en el Valle Alto de Cochabamba. Materiales y métodos El ensayo se llevó a cabo durante el período agrícola 1994-1995, en el área experimental del Sub proyecto Producción de Forrajes Nativos dependiente del PDAR y el CIF-UMSS, localizada en la comunidad de Chirusi, provincia Punata, Cochabamba, a 17º33' de latitud sur y 63º45' de longitud oeste, a 2750 m.s.n.m. Durante el período experimental la precipitación total fue de 390 mm y la temperatura media de 17.8 ºC. La siembra de los plantines de A. nummularia de aproximadamente 0.20 m de altura se realizó sobre camellones de 0.40 m de altura construidos con anterioridad, distanciados a 2 m entre si y 2 m entre plantas, con una densidad de 3333 plantas/ha en camellón de hilera simple y 4000 plantas/ha en camellón de hilera doble, previa apertura de hoyos de 0.3 m x 0.3 m y construcción de canales secundarios de riego. Los niveles de nitrógeno, en forma de nitrato de amonio, fueron 0, 50 y 100 kg/ha, fraccionados en dos aplicaciones. Durante el desarrollo de las plantas se suministró riego en función al requerimiento del cultivo. Al momento de la cosecha, la selección de plantas se realizó por el método de estratificación considerando tres plantas por cada unidad experimental; para cuantificar los caracteres que se presentan en el Cuadro 2 y determinar el contenido de nitrógeno (método Micro Kjeldhal) y sodio (método de digestión húmeda) en el tejido foliar y el análisis físico-químico del suelo un año después del transplante. El diseño experimental utilizado fue de parcelas divididas con tres repeticiones, en el cual las parcelas principales fueron las técnicas de establecimiento (camellón con hilera simple e hilera doble) y las sub parcelas los niveles de nitrógeno. La determinación de los componentes de rendimiento (Coeficientes de Sendero) se realizó utilizando la metodología propuesta por Wrigth (1923) descomponiendo los coeficientes de los componentes de rendimiento, en efectos directos e indirectos que explican la expresión compleja del rendimiento, como sigue: a) El coeficiente de regresión parcial se halló resolviendo algebraicamente el sistema de ecuaciones detallados en el Cuadro 1. Las variables independientes se encuentran detalladas con sus respectivos códigos en el Cuadro 4, tomando como variable dependiente el rendimiento de materia seca (MS). Cuadro 1. Organización matricial para determinar el coeficiente de regresión parcial.
El vector solución (P) contiene los coeficientes de regresión parcial que algebraicamente es igual a: P = A * 1/B donde:
b) Luego de hallar los coeficientes de regresión múltiple se procedió a la estandarización de los mismos para obtener el efecto directo de la variable sobre el rendimiento. Posteriormente se fraccionó el coeficiente de correlación de las variables independientes con respecto al rendimiento, en efectos directos e indirectos. Para calcular los efectos indirectos se multiplicó el coeficiente de correlación de la variable independiente, mediante la cual se quiere averiguar el efecto indirecto por el efecto directo de la variable que sirve como vía indirecta. c) Finalmente se determinó el efecto residual debido a factores desconocidos o causas no estimadas. Resultados y discusión Técnicas de establecimiento y niveles de nitrógeno sobre los componentes del rendimiento de materia seca Las técnicas de establecimiento (camellones) no mostraron diferencias significativas para los caracteres estudiados, con excepción de los caracteres longitud transversal este-oeste del desarrollo vegetativo y ramas terciarias del tallo principal (Cuadro 2). Sin embargo, el tratamiento camellón de hilera doble obtuvo medias más altas con respecto al camellón de hilera simple, debido al mejor aprovechamiento y utilización del agua de lluvia y nutrimentos del suelo, principalmente nitrógeno y fósforo. En el Cuadro 3 se observa que el nivel de nitrógeno presentó diferencias significativas con una tendencia lineal y cuadrática para todos los caracteres con excepción de la altura de planta y el número de ramas secundarias del tallo principal, el mismo que es atribuido principalmente al nitrógeno incorporado al suelo que estimuló el crecimiento de las plantas. El nivel relativamente alto de fósforo en el suelo (25 ppm) estimula la división celular que a su vez se traduce en un mayor rendimiento, y finalmente el alto nivel de potasio intercambiable (1.7 meq/100g) en el suelo se traduce en un mayor incremento de la fitomasa. Es importante señalar también la notable influencia de la precipitación pluvial, humedad ambiental y temperatura favorable en los meses de diciembre a marzo, que permitieron la mejor asimilación de los nutrimentos del suelo. Asimismo, el uniforme aprovechamiento de la energía solar permitió el desarrollo regular de la biomasa hacia ambos ejes direccionales formando una semiésfera. Cuadro 2. Características fenotípicas de Atriplex nummularia para dos técnicas de establecimiento.
Duncan (P<0.05) Cuadro 3. Características fenotípicas de Atriplex nummularia para tres niveles de nitrógeno.
Duncan (P<0.05) Rendimiento de materia seca (MS) - Técnicas de establecimiento en el rendimiento de MS El rendimiento de MS muestra diferencias significativas como efecto de las técnicas de establecimiento, obteniéndose un rendimiento más alto con el camellón de hilera doble con 4218 kg/ha/año (Figura 1), 33 % más en relación al tratamiento de hilera simple atribuible principalmente a la mayor densidad de plantas (4000 plantas/ha).
- Efecto del nivel de nitrógeno en el rendimiento de materia seca Los niveles de nitrógeno afectaron en el rendimiento de MS de A. nummularia. Las mayores producciones de fitomasa se obtuvieron con los niveles 100 y 50 kg/ha de N con 4204 y 3892 kg MS/ha, respectivamente, superiores en 40 y 30 % con relación al testigo (Figura 2). Estos resultados indican que el Atriplex asimila eficientemente el nitrógeno aplicado en suelos salino-sódicos hasta el nivel de 50 kg/ha, por encima del cual no se produce incrementos significativos de MS.
- Contenido de nitrógeno y sodio en el tejido foliar Se determinó en muestras de forraje consumible por el ganado. - Técnicas de establecimiento El contenido más alto de nitrógeno y sodio presentó el tratamiento de camellón con hilera doble con 2.04 % y 6.99 %, respectivamente. Aparentemente el camellón doble favoreció la asimilación del agua y nutrimentos por las plantas. - Nivel de nitrógeno aplicado El mayor contenido de nitrógeno en el tejido del Atriplex corresponde a los niveles 100 y 50 kg N/ha con 2.17 y 2.02 %, respectivamente, superior en 19 y 10 % con relación al tratamiento testigo (Figura 3).
Con relación al contenido de sodio no existen diferencias entre tratamientos; sin embargo, la extracción es bastante alta. Esta extracción de sodio por las plantas representa un promedio de 350 kg/ha/año, debido a que esta especie posee gran capacidad de absorción y almacenamiento de sales en los tejidos por lo que es considerada una de las pocas especies desalinizadoras de suelos a mediano y largo plazo. Análisis de suelo El pH del suelo antes de la plantación de 10.1 se redujo a 9.2 después de la cosecha del forraje, la conductividad eléctrica de 31.91 mmhos/cm (fuertemente salino) se redujo hasta 11.6 mmhos/cm. En cuanto al contenido de cationes y aniones solubles, estos en su mayoría se redujeron considerablemente. El sodio se redujo de 445 a 156 meq/100 g, los carbonatos de 48 a 16, los bicarbonatos de 48 a 2.5 y los cloruros solubles de 285 a 83.5 meq/100 g. Análisis de los componentes de rendimiento de materia seca Los promedios de caracteres, el coeficiente de variación, coeficientes de correlación (r) y los coeficientes de Sendero se presentan en el Cuadro 4. Cuadro 4. Promedios, coeficiente de variación (C.V.), coeficiente de correlación (r) y coeficiente de Sendero de los caracteres medidos en A. nummularia.
De los resultados obtenidos se deduce que la longitud transversal norte-sur del desarrollo vegetativo y número de ramas terciarias del tallo principal son los dos componentes que presentan mayor correlación con el rendimiento de MS, con coeficientes de 0.82 y 0.62, respectivamente, lo que demuestra una alta relación entre estos caracteres. Permite afirmar también, dentro las limitaciones que presenta el análisis de correlación, que obteniendo plantas con mayor longitud de desarrollo vegetativo y mayor número de ramas terciarias se podría incrementar el rendimiento de MS. Las demás variables no influyeron en forma significativa en el rendimiento de MS. Al analizar los coeficiente de Sendero, se observa que la longitud transversal norte-sur, del desarrollo vegetativo presenta el efecto directo más alto con un coeficiente de 0.58 que representa el 12.41 % en términos relativos con el rendimiento. Por otro lado, los efectos indirectos vía esta variable también muestran valores altos, de donde se deduce que a mayor longitud del follaje se tendrá más éxito en el incremento del rendimiento de MS del Atriplex. El carácter número de hojas por rama primaria de hijuelos presentó un marcado efecto directo con 0.44 que representa el 11.76 % (segundo en importancia), a pesar de tener una correlación baja con el rendimiento de sólo 0.361 (546 %). Estos resultados confirman lo señalado por Dewey y Lu (1979) de que el análisis de coeficiente de Sendero es el que especifica las causas y mide su importancia relativa. Los efectos indirectos vía esta variable también muestran valores elevados. Conclusiones Los resultados obtenidos en el ensayo permiten concluir que: La técnica de establecimiento presentó un efecto significativo sólo para la longitud transversal este-oeste del follaje y ramas terciarias del tallo principal; no obstante, el camellón de hilera doble presentó los promedios más altos. El camellón de hilera doble reportó el mayor rendimiento de MS con 4218 kg/ha/año, superior en un 33 % al camellón de hilera simple. Asimismo, el camellón de hilera doble presentó el contenido más alto de nitrógeno y sodio en el tejido foliar. La fertilización nitrogenada tuvo un efecto significativo para todas las variables estudiadas con excepción de la altura de planta y número de ramas secundarias del tallo principal. El nivel óptimo de nitrógeno corresponde a 50 kg/ha con un rendimiento de materia seca de 3892 kg/ha/año, por encima del cual no se observa incrementos significativos. Los niveles de 100 y 50 kg/ha de N presentaron los contenidos más altos de nitrógeno en el tejido foliar del Atriplex, con relación al contenido de sodio los tres niveles presentaron valores similares extrayendo alrededor de 350 kg/ha/año de sodio del suelo. El carácter longitud transversal norte-sur del desarrollo vegetativo presentó el más alto grado de asociación con el rendimiento de materia seca, con un coeficiente de Sendero de 0.58. Los efectos indirectos más elevados también fueron hacia el rendimiento de materias seca por lo que se considera el componente más importante de la especie. Referencias Berte, CH. y Pretel, J. 1985. Los Atriplex, posibilidades para su revalorización en la zona de Cajamarca, Perú. Centro de Investigación y Capacitación Forestal (CICAFOR), Cajamarca, Perú Dewey, D. y Lu, K. 1979. A correlation and path coefficient analysis of componet of created wheat a grass seed production. Agronomy Journal 51 : 515-517 Olivares, A. y Gasto, J. 1981. Atripex repanda, Organización y manejo de ecosistemas con arbustos forrajeros. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Santiago, Chile. Tejada, V. y Guzman, C. 1993. Halófitas arbustivas forrajeras: un recurso potencial para la agroforestería Andina Programa de Repoblamiento Forestal (PROFOR). Cochabamba, Bolivia. 126 p. |