Adaptación y producción de gramíneas y leguminosas forrajeras en el Valle del Sacta J. Espinoza1, F. Gutiérrez2, V. Villegas3, W. Quezada4, G. Sandoval5
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resumen En el Fundo Universitario del Valle del Sacta, desde 1987, se evalúan varios ecotipos de gramíneas y leguminosas forrajeras siguiendo la metodología de ensayos regionales tipo B propuesta por la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (Toledo, 1982). Luego de tres evaluaciones correspondientes a dos períodos de máxima y un período de mínima precipitación; se destacan, entre las gramíneas, por su producción, tolerancia a plagas y enfermedades y por su persistencia la Brachiaria dictyoneura CIAT 6133, Brachiaria brizantha CIAT 6780, Andropogon gayanus CIAT 621 y Panicum maximun CIAT 673. Entre las leguminosas se destacan: Centrocema macrocarpum CIAT 5065; Centrocema macrocarpum CIAT 5740, Centrocema macrocarpum CIAT 5744, Centrocema acutifolium CIAT 5568, Desmodium ovalifolium CIAT 350, Desmodium ovalifolium CIAT 3788, Pueraria phaseoloides CIAT 9900 y Stylozanthes guianensis CIAT 10136. Es marcada la disminución de la producción durante la época seca, especialmente entre las leguminosas. En ambos períodos de evaluación, el rendimiento en forraje se incrementa a medida que aumenta la edad de rebrote. Introducción La región tropical, tradicionalmente agrícola, del departamento de Cochabamba, posee extensas zonas aptas para la ganadería, particularmente de engorde. Su situación estratégica con relación al principal centro de abastecimiento de carne y su proximidad a los principales centros de consumo, valoran aún más la aptitud natural de esta región que en un futuro próximo podría constituirse en un importante centro pecuario. Resulta evidente que la producción de los forrajes tropicales, en un medio particular, depende de un conjunto de factores interactuantes como son las variables climáticas, las características físicas y químicas del suelo y otros factores que contribuyen a hacer más compleja esa producción. Según Jones, R.J. (1982), la respuesta del germoplasma a los factores mencionados varían considerablemente. Esta variación, según el mismo autor, es la clave para la identificación y promoción de cultivares forrajeros adaptados, como un medio eficiente de lograr una mejor nutrición animal de manera relativamente económica. Atendiendo la afirmación anterior, desde 1987, en el Fundo Universitario del Valle del Sacta, se evalúan varios ecotipos de gramíneas y leguminosas forrajeras siguiendo la metodología de ensayos regionales tipo B propuesta por la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (Toledo, 1982). Materiales y métodos El Valle del Sacta se halla en el Cantón Chuquioma, Provincia Carrasco a 230 km de la ciudad de Cochabamba. Geográficamente esta situada a 17º 12' de latitud sud y 64º 46' de longitud oeste, a una altura de 220 msnm, con 25º de temperatura media anual y una precipitación de 3850 mm, distribuidas en el año, siendo los meses más lluviosos diciembre, enero y febrero y los de menor precipitación junio, julio y agosto. Los suelos donde se instaló el ensayo son ácidos, con bajos contenidos de materia orgánica y fósforo y alta saturación de aluminio.
Las accesiones incluidas en el ensayo se muestra en el Cuadro 1. Cuadro 1.- Gramíneas y leguminosas estudiadas.
El tamaño de las parcelas fue de 2 x 5 m, distribuidas en un diseño de bloques al azar con dos repeticiones. La siembra se efectuó el 12 de febrero de 1987 en línea corrida sin fertilización de establecimiento. Las semillas de leguminosas fueron inoculadas con cepas liofilizadas de rhizobium seleccionadas para cada especie y ecotipo. Se efectuaron mediciones durante el establecimiento y el período de producción en épocas de máxima y mínima precipitación. Para los dos momentos de observación, la técnica de evaluación de las diferentes variables, que se indican en el Cuadro 2, fue la misma. Cuadro 2.- Parámetros básicos considerados para la evaluación agronomía durante el establecimiento y el periodo de producción.
El grado de ataque de plagas y enfermedades, se midió atendiendo las siguientes escalas convencionales: Para las evaluaciones de producción de materia seca, luego de un corte de uniformización, la unidad experimental se dividió en cuatro subparcelas de 1 m2 cada una y se cortó una subparcela cada vez; a las 3, 6, 9 y 12 semanas. Dependiendo del grado de uniformidad en su desarrollo, las parcelas se corlaron en secuencia. En parcelas extremadamente desuniformes, la posición de cada corte se determinó al azar. La evaluaciones se establecimiento y producción se efectuaron en los períodos que aparecen en el Cuadro 3. Cuadro 3.- Evaluaciones de establecimiento y de producción en épocas de máxima y mínima precipitación.
Resultados y discusión Los resultados más sobresalientes durante las fases de establecimiento y producción fueron: Establecimiento.- A 12 semanas después de la siembra, las gramíneas presentaron porcentajes de cobertura superiores al 50 % y todos mostraron ataques leves de insectos comedores (Cuadro 4). Para este mismo período, el porcentaje de cobertura de las leguminosas toma valores variables que guardan relación con el hábito y la velocidad de desarrollo de las mismas. De la misma manera, el daño por insectos y enfermedades es variable en función al grado de susceptibilidad y preferencia, particularmente de insectos comedores. Se destaca la temprana susceptibilidad de los Stylosanthes guianensis al ataque de la antracnosis. Cuadro 4.- Mediciones de establecimiento en gramíneas y leguminosas forrajeras al cabo de 12 semanas después de la siembra.
1.- Trip acaros; 2.- Pulguilla homóptera; 3.- Comedores; 4.- Hemípteros; 5.- Salivazo; 6.- Barrenador; 7.- Negra; 8.- Marrón; 9.- Crema. Producción.- Las evaluaciones comprendieron dos períodos de máxima y un período de mínima precipitación. El Cuadro 5 presenta el promedio de los rendimientos de materia seca (MS) por corte obtenidos después de 36 semanas de evaluación. A fin de conseguir un mejor análisis de los resultados, los diferentes ecotipos, tanto en gramíneas como en leguminosas, fueron distribuidas en grupos de tamaño variable, atendiendo grados de parentesco taxonómico y/o características y hábitos fisiomorfológicos similares.Entre las gramíneas del grupo A, en el período de máxima precipitación y corte correspondiente a tres semanas de rebrote, los mayores rendimientos de materia seca fueron obtenidos por B. dictyoneura CIAT 6133 (3.54 t/ha) y B. brizantha CIAT 665 (3.49 t/ha). A seis, nueve y doce semanas las especies destacadas fueron prácticamente las mismas incluyendo B. brizantha CIAT 6780, que a su vez resulta ser la más rendidora en todas las edades de corte del período de mínima precipitación. Cuadro 5.- Promedio de producción de materia seca por parte de gramíneas y leguminosas forrajeras en dos períodos de evaluación y cuatro frecuencias de corte*, Valle del Sacta, Cochabamba.
* Frecuencia de corte: 3, 6, 9, y 12 semanas Las dos especies del grupo B (A. gayanus CIAT 621 y P. maximun CIAT 673), exhiben rendimientos estadísticamente similares entre sí en ambas épocas. En este período es intenso el ataque de salivazo, principalmente en gramíneas del género Brachiaria. Se destaca la resistencia y rápida recuperación de B. brizantha CIAT 6780. Entre las leguminosas, se destacan las especies incluida en los grupos B, D, C. acutifolium CIAT 5568 del grupo C y el grupo E; este último grupo particularmente en los cortés correspondientes al período con mayor frecuencia de precipitaciones. Es destacable la alta productividad de C. macrocarpum CIAT 5065, C. acutifolium CIAT 5568 y D. ovalifolium CIAT 350, en ambos períodos de evaluación. Los Stylosanthes del grupo E, con excepción del 10136, sufrieron un intenso ataque de antracnosis en las últimas semanas del primer período de evaluación correspondientes a máxima precipitación. Este hecho sumado al posible efecto detrimental del corte de uniformización, que dio lugar a la iniciación de las evaluaciones correspondientes al período de mínima precipitación, explican los bajos rendimientos registrados por las referidas especies en el período indicado. Comparando los resultados obtenidos en ambos periodos (máxima y mínima precipitación), se verifica que todas las especies estudiadas presentan desarrollo estacional diferenciado; siendo esta característica mas acentuada en leguminosas, especialmente en D. ovalifolium CIAT 350 que exhibe una marcada disminución en su rendimiento, por efecto de la menor precipitación. Los centrocemas (macrocarpum y aculifolim), por ser el contrario, son más tolerantes a la baja disponibilidad de agua en el suelo y su rendimiento no varía mucho entre periodos de precipitación. Tanto gramíneas como leguminosas, muestran una relación positiva (Cuadro 6) entre la edad de rebote y la producción de materia seca. Esta tendencia es similar en ambos períodos de evaluación. Cuadro 6.- Coeficiente de regresión (b) y determinación (R2) entre producción de MS y edad de rebrote de gramíneas y leguminosas forrajeras en dos períodos de precipitación.
Conclusiones Del ensayo se han obtenido las siguientes conclusiones: - Por su buen establecimiento, su producción de forraje, tolerancia a plagas y enfermedades y por su persistencia las gramíneas más promisorias, para las condiciones del Valle del Saeta, son: B. dictyoneura CIAT 6133, B. brizantha CIAT 6780, A. gayanus CIAT 621 y P. maximun CIAT 673. Entre las leguminosas figuran: C. macrocarpum CIAT 5065, C. macrocarpum CIAT 5740, C. macrocarpum CIAT 5744, C. acutifolium CIAT 5568, D. ovalifolium CIAT 350, D. ovalifolium CIAT 3788, P. phaseoloides CIAT 9900 y S. guianensis CIAT 10136. - Existe marcada diferencia entre las producciones de forraje de la época húmeda y seca. La disminución en la producción durante la época seca fue mayor entre las leguminosas. - Para ambos periodos, se observo un incremento en el rendimiento a medida que aumenta la edad de rebrote. - Se hace necesario continuar con las evaluaciones del ensayo para seleccionar las especies más promisorias, para en un futuro someterlas a evaluaciones en ERC o ERD. Bibliografía JONES, R.J. 1982 Efecto del clima, el suelo y el manejo del pastoreo en la producción y persistencia del germoplasma forrajero tropical. En Paladines, D. y Lazcano, C. (ed) Germoplasma Forrajero bajo pastoreo en pequeñas parcelas. Metodologías de Evaluación; Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. CIAT, Cali, Colombia pp 11 -28 TOLEDO, J.M. y SCHULTZE - KRAFT, R. 1982 Metodología para la evaluación agronómica de Pastos Tropicales. En Toledo, J.M. (ed) Manual para la evaluación agronómica; Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. CIAT, Cali, Colombia pp 91-110. |