Fuentes de fósforo en la fertilización de pasturas
de Brachiaria decumbens

J. Espinoza1, F. Gutiérrez2, V. Villegas3
1. Ing. Agr. Investigador Responsable Programa Pastos Tropicales del CIF
2.
Ing. Agr. Investigador Responsable Programa Cereales Menores del CIF
3.
Ing. Agr. Técnico Proyecto Valle del Sacta

Resumen

En un suelo clasificado como Inseptisol, del Fundo Universitario "Valle del Sacta" se realizó un experimento para estudiar el efecto del fósforo sobre la recuperación de Brachiaria decumbens en vías de degradación. Se utilizó un área representativa componente de un potrero de siete años de explotación bajo pastoreo continúo. Las unidades experimentales (10 m2) se distribuyeron en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se utilizaron como fuentes de fósforo la Roca fosfórica (RF) de Sayari y el Superfosfato triple (SFT) aplicados al voleo. La RF se estudio en dosis de 87, 174 y 262 kg/ha de P y el SFT a razón de 65 kg de P/ha; se incluyó un testigo sin ninguna aplicación. En un período total de 20 meses (2/6/86 a 9/2/88) de evaluación, con cortes secuenciales, en atención al desarrollo fisiológico de la forrajera, los resultados no muestran un efecto significativamente positivo sobre la producción de forraje. Los autores expresan la necesidad de desarrollar una tecnología que determine el uso más eficiente del fósforo aplicado en base al mejoramiento de los procedimientos analíticos de cuantificación del fósforo en el suelo, la combinación más apropiada de dosis y métodos de aplicación y el uso de cantidades moderadas de cal.

Introducción

El fósforo según numerosos autores, indudablemente es el nutrimento más limitante de la productividad de praderas cultivadas en zonas tropicales.

En las referidas zonas, la aplicación de fertilizantes en pasturas es muy restringido, debido principalmente a su elevado costo y a la dificultad que representa su transporte, sin embargo, según Lotero, J. (1978), su uso podría constituir una alternativa para la conservación de praderas persistentes y de alto rendimiento ya que a medida que aumenta la necesidad de producir más carne y/o leche, para satisfacer las demandas de una población en crecimiento constante, el uso de los fertilizantes se hace también necesario.

Por su costo relativamente bajo y también por su efecto residual que, generalmente es mayor al de los portadores de fósforo más solubles, se han hecho en nuestro país numerosas investigaciones sobre la eficiencia agronómica de roca fosfórica (RF) proveniente de yacimientos prospectados en la región de Sayari, Cochabamba.

Resultados reportados Espinoza, J y Vallejos, A. (1985), establecen poco o ningún efecto positivo de esta fuente de fósforo en la recuperación de pasturas de Brachiaria decumbens. Estos resultados son atribuidos , por los autores, a la baja solubilidad del material fosforado o a la presencia de fósforo aprovechable en los suelos donde realizaron los ensayos, en cantidades suficientes como para llenar los requerimientos, mínimos de Brachiaria; o también a la habilidad de esta especie para aprovechar formas no solubles de fósforo que forman parte del fósforo total en el suelo.

En atención a los supuestos indicados, el presente trabajo tiene como objetivo establecer el efecto de dos fuentes de fósforo, diferenciados por su grado de solubilidad y su efecto residual, sobre la recuperación de Brachiaria decumbens en vías de degradación.

Materiales y métodos

El ensayo se realizó en el Valle del Sacta, Cantón Chuquioma, Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba a 17º 12' de latitud sud y 64º 45' de longitud oeste, a 220 msnm; caracterizada por una precipitación media anual de 3850 mm (promedio de 10 años) y una temperatura promedio de 25 ºC. Los suelos, en su mayoría pertenecen al orden Inseptisol (Alvarado, A. 1987 *), algunas de sus características físicas y química aparecen en el Cuadro 1.

Cuadro 1.- Características físicas y químicas del suelo - Valle del Sacta.

Muestra N° Prox. (cm) Arena
%
Limo % Arcilla
%
Ph P
(ppm)
MO
%
Ca
mg/100 gr
Mg mg/100 gr Al %
Sat AL
1 0-20 1 39 60 4.4 0.7 3.7 0.4 0.2 3.1 84
2 0-20 1 42  57 4.5 1.4 3.7 0.5 0.2 2.0 74

Fuente: Laboratorio de suelos y aguas FCA-UMSS (1960).

Para el ensayo se utilizó un área representativa componente de un potrero de B. decumbens con siete años de explotación bajo pastoreo continúo. Se utilizaron parcelas de 10 m2 (5 x 2 m), distribuidas en bloque al azar con tres repeticiones.

Los tratamientos estudiados fueron; tres niveles de fósforo provenientes de la RF de Sayari (Cochabamba, Bolivia), a razón de 87, 174 y 262 kg/ha de P, un nivel (65 kg/ha de P), de una fuente más soluble como es el superfosfato triple (S.F.T.); además de un testigo sin aplicación que cumple el papel de control.

Cuadro 2.- Composición química de la Roca Fosfórica utilizada en el ensayo.

P2O5 % Ca O % Si O2 % Al2O3 % Fe2O3 % Na2O % K2O % Mg O % Sr O % Ba O %
20 22 - 28 27.42 1.9 - 2.6 6.2 - 7.0 Ocasionalmente sobrepasan del 0.5%

Ambas fuentes portadoras de fósforo fueron aplicadas al boleo luego de un corte de uniformización. El grado de finura de la R.F, cuyas características químicas aparecen en el Cuadro 2, ha sido dado por un tamiz de 100 mallas Tyler.

Resultados y discusión

Los resultados se sometieron al análisis de varianza para un período total de 20 meses (21/6/86 a 9/2/88). Las comparaciones entre medias de tratamiento se hicieron por la prueba de rango múltiple de Duncan.

Figura 1.- Producción de materia seca por efecto de los tratamientos.

En la Figura 1 se muestra la producción total de materia seca por tratamiento, al cabo del período de evaluación, (incluye materia muerta).

La prueba de rango múltiple de Duncan, establece diferencias no significativas entre tratamientos. Este resultado confirma las observaciones hechas por Espinoza, J. y Vallejos, A. (1985) en otras pruebas experimentales realizadas en la misma región, particularmente en lo que concierne al afecto de los niveles de fósforo provenientes de la roca fosfórica.

Las hipótesis planteadas, por estos investigadores parecen confirmarse al observar el rendimiento obtenido por efecto del superfosfato triple (65 kg de P/ha) (Fig. 1).

Es posible que los contenidos de fósforo disponible en los suelos del Valle del Saeta, no guardan analogía con los tenores señalados en el Cuadro 1 y más por el contrario existe la posibilidad de que fósforo disponible, se halla en cantidades suficientes para llenar los requerimientos de Brachiaria decumbens.

Según León, L.A. y Hammond, L. (1984), otros supuestos no menos importantes, son: a) la fijación de fósforo atribuido a la alta saturación de aluminio y al alto contenido de arcilla; b) el método de aplicación, en el entendido de que la respuesta al fósforo se incrementa con su incorporación al suelo, principalmente cuando se utilizan fuentes poco solubles y se trabaja en suelos propensos a la compactación por pastoreo.

Conclusiones

- En atención a los resultados obtenidos y a las limitaciones de deficiencia y/o fijación de fósforo en los suelos ácidos, resulta útil y necesario el desarrollo de una tecnología que determine un uso más eficiente de fósforo aplicado. Para esto, los autores hacen suyas algunas de las recomendaciones planteadas por Salinas, J.G. (1984), cuando indican:

- Mejorar los procedimientos analíticos de evaluación del fósforo en la fertilidad del suelo.

- Determinar la combinación más apropiada de dosis y métodos de aplicación de fósforo para aumentar los efectos iniciales y residuales.

- Usar Cantidades moderadas del cal para aumentar la disponibilidad del fósforo.

Bibliografía

ESPINOZA, J. 1985. Efecto de la tasa y método de aplicación de roca fosfórica en la recuperación de praderas de Brachiaria decumbens. En forrajes y semillas forrajeras Vol VI UMSS Cochabamba, Bolivia p. 116 - 120

ESPINOZA, J. y VALLEJOS, A. 1985 Niveles de Nitrógeno, fósforo y potasio en pasturas de Brachiaria decumbens. En forraje y semillas forrajeras Vol VI UMSS Cochabamba, Bolivia p 121 - 128.

LEÓN, L.A. y HAMMOND, L. 1984 Efectividad agronómica de las rocas fosfóricas del trópico latinoamericano. En la roca fosfórica Tomo II. Grupo latinoamericano de investigadores de roca fosfórica. Cochabamba, Bolivia p 211 - 252.

SALINAS, J.G. 1984 Necesidad de mejorar los procedimientos de evaluación del fósforo en suelos ácidos e infantiles de América Tropical. En; la roca fosfórica. Tomo II. Grupo latinoamericano de investigadores de roca fosfórica, Cochabamba, Bolivia p 395 - 420.