Adaptación de gramíneas y leguminosas forrajeras Espinoza J. Centro de Investigación en Forrajes La Violeta, Cochabamba |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Compendio Se describe los resultados experimentales de un ensayo de introducción con gramíneas y leguminosas forrajeras cuyo objetivo es: Identificar y Seleccionar germoplasma promisorio sometida a condiciones de clima y suelo típicos del Valle del Saeta. Andropogum gaianus CIAT 621, Brachiaria decumbens CIAT 604 y Panicum maximun CIAT 606 por sus rendimientos altos, confirman plenamente sus condiciones de especies promisorias para la zona. La adaptación superior de Andropogum gaianus CIAT 621, en esta región se enfatiza por el hecho de que ninguna de las gramíneas que se incluyeron en el ensayo pudieron competir con su rendimiento promedio; por otra parte no es atacada por plagas y enfermedades de importancia. Entre las leguminosas, también se adaptan satisfactoriamente y rinden bastante bien en orden de importancia: Zornia latifolia CIAT 728, Desmodium ovalifolium CIAT 350, Stylosantes capitata CIAT 1405, Desmodium heterofillum CIAT 349. Sin embargo estos resultados son preliminares, para establecer conclusiones firmes al respecto es necesario evaluar por más tiempo. Introducción En el Valle de Sacta, extensa área actualmente subutilizada en su mayor parte y considerada marginal para la agricultura debido principalmente a la poca fertilidad de sus suelos, exceso de humedad y limitada o ninguna infraestructura vial; la ganadería constituye la actividad pionera a pesar de la falta de tecnología apropiada para el manejo de sus diferentes componentes de producción. Como consecuencia de la situación descrita, en esta región la productividad de la explotación ganadera es muy baja y constituye un riesgo de degradación del suelo y del ecosistema dada su localización (Bosque tropical). La tecnología que garantice una productividad biológica, económica y ecológicamente exitosa deberá en primera instancia, solucionar los problemas de producción de pasturas para la alimentación animal bajo las condiciones predominantes de suelos con problemas de acidez y baja fertilidad. Una primera alternativa consiste en encontrar géneros, especies y ecotipos básicamente adaptados a las condiciones de suelo y clima con tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades predominantes. Por lo expuesto este trabajo pretende, de modo preliminar cubrir los siguientes objetivos. Estudiar la adaptación de germoplasma de gramíneas y leguminosas forrajeras a la región. Seleccionar las especies consideradas promisorias Materiales y Métodos Descripción del Área El área del proyecto "Valle del Sacta" como unidad fundiaria de propiedad de la Universidad Mayor de San Simón, políticamente se encuentra en el cantón Chuquioma, Provincia Carrasco. Geográficamente está limitado por los paralelos 17° y 17°12' de latitud sud y los meridianos 64°40' a 64°46' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El clima es "cálido húmedo" tropical sin estación invernal bien definida. La característica principal es la presencia de frentes fríos en los meses de mayo a agosto con descensos de temperatura hasta 6 °C. La temperatura promedio anual es de 25.1 °C con una media mínima de 21.2 °C y una máxima media de 30 °C. La precipitación pluvial ajustada a la zona es de 1880mm, siendo los meses más lluviosos, diciembre y enero y el menos lluvioso julio, no habiendo prácticamente un solo mes sin lluvia (Anexo). Los suelos son generalmente de origen aluvial. Básicamente son suelos de textura pesada y fina en una mayor extensión y livianos o arenosos principalmente cerca del lecho de los ríos, presentándose suelos de características medias a medida que se alejan de los ríos o zonas inundables. Estos suelos son muy pobres en bases intercambiables y presentan bajo contenido de fósforo, con relación a la acidez del suelo, estos son moderadamente ácidos o fuertemente ácidos cuyos valores varían desde 3 - 5. La materia orgánica varía de bajo a medio. (Anexo). Tabla 1. Ecotipos introducidos y densidades de siembra
Metodología de Evaluación Se siguió estrictamente la metodología de evaluación de ensayos regionales "B" propuesta por el Comité de Ensayos Regionales. Programa de pastos tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical (1979). Las observaciones de establecimiento se realizaron a las cuatro ocho y doce semanas después de la siembra, asimismo las evaluaciones de producción durante las épocas de máxima y mínima precipitación a los 3; 6; 9 y 12 semanas después de un corte de uniformidad en cada época. En los dos casos, sobre las dos hileras centrales se hicieron las mediciones siguientes:
(*) Sólo en evaluaciones de producción en épocas de máxima y mínima precipitación. Resultados y Discusión Considerando la producción de materia seca como la medida más precisa de adaptabilidad relativa de una especie a un medio específico, la discusión de los resultados y las conclusiones respectivas se enuncian en base a este importante parámetro. Tabla 2. Rendimiento promedio en materia seca, kg/ha por época y total.
De acuerdo a la tabla 2, A. gaianus 621, P. maximun 604 y B. decumbens 606 alcanzaron los mejores rendimientos; especialmente A. gaianus cuya producción aunque sin diferencia significativa, es superior en promedio al rendimiento de B. decumbens utilizado como testigo, el comportamiento promisorio de esta última ya se conocía en la zona. La plasticidad de A. gaianus desde el punto de vista ecológico hace que esta especie se constituya en un importante recurso forrajero. P. maximun quedó dentro el margen significativo respecto a las más rendidoras, aunque actualmente, presenta una degeneración poblacional progresiva. B. decumbens demostró ser más rendidora durante la época de mínima precipitación, durante el invierno y parte de la primavera cuando las lluvias son muy escasas logró mantener buena producción, encontrarse con P. maximun y A. gaianus que declinan su nivel de rendimiento en esta época. La baja producción de B. decumbens durante la época de máxima precipitación (1982) se debe al severo ataque de Mión o salivita (Aencolamia Sp). En las leguminosas se observa amplia variación en su rendimiento, tipo de planta, longevidad, hábito de crecimiento, resistencia a plagas y enfermedades, capacidad de producción foliar, etc. Z. latifolia 728, rindió significativamente más forraje que el resto de las leguminosas, superó en un 37 por ciento a D. garoides 3001 que quedó inmediatamente después del margen significativo respecto a los más rendidores y en un 64.40 por ciento a C. pubescens común que fue la de menor producción. D. ovalifolium 350, S. capitata 1405 y D. heterophylluen 349, siguieron en producción a Z. latifolia, pero con rendimientos inferiores no habiendo diferencia significativa entre ellos mismos. D. garoydes 3001 mantiene buena población después de los cortes, sin embargo en rendimiento no llegó a nivel alcanzado por las cuatro mejores especies. Es muy probable que con un manejo adecuado (altura de corte, frecuencia de corte) mejore su producción. El crecimiento activo de los centrosomas, se pone de manifiesto, durante la estación seca. Esta leguminosa si bien tiene un desarrollo vegetativo casi normal, sin embargo, desaparece por el ataque de insectos y enfermedades que ocasionan una defoliación total. Tabla 3. Rendimiento promedio en materia seca por edad de rebrote y total, kg/ha.
Todas las especies muestran incrementos significativos de rendimiento en materia seca a medida que aumenta el tiempo (semanas) después del corte de uniformidad. Los rendimientos obtenidos con la evaluación después de doce semanas, son estadísticamente superiores al resto cíe los rendimientos correspondientes a las demás edades de rebrote. En cuanto a las evaluaciones del daño causado por ataque de insectos, es necesario hacer referencia a la población de trips, ácaros, pulguilla y homopteros; puesto que estos junto con los hemípteros, constituyen las plagas más comunes en esta región ecológica. Brachiaria decumbens es la gramínea más susceptible de ataque del Mión o salivita (Aeneolania ps). La antrocnosis es la enfermedad que causa más daño a las leguminosas y afecta severamente a Stylosantes guianensis, Stylosantes capitata 1097, Calopogonium muconoides y Adrinomene histrix. La única leguminosa promisoria que no fue atacada por la Antracnosis fue Desmodium ovalifolium 350. Conclusiones Andropogum gaianus 621, Panicum maximun 604 y Brachiaria decumbens 606, por sus altos rendimientos, confirman plenamente sus condiciones de especies promisorias para la región. De un total de 13 leguminosas sobresalieron Zornia latifolia 728, Desmodium ovalifolium 350, Stylosantes capitata 1405 y Desmodium heterophillum 349. Estas especies mostraron ser vigorosas, tolerantes al ataque de plagas y enfermedades fungosas y bacteriales. |