Estudio comparativo de tres sistemas
de explotación de alfalfa en dos estados fisiológicos

Urquieta A., Blanc D.
Centro de Investigación en Forrajes, La Violeta, Cochabamba

Resumen

En un ensayo de tres años de duración se evalúa la alfalfa (Medicago sativa) a dos ritmos de explotación, bajo tres sistemas de explotación. El sistema de corte es cuantitativamente superior sobre el sistema de corte-pastoreo alternativo, y éste sobre pastoreo exclusivo en los dos ritmos de explotación (P 0.05). Los tres sistemas de explotación evaluados de 10-15 % de floración son superiores sobre los mismos sistemas, cuando son evaluados a 0.30 m de altura (P 0.05).

Los rendimientos declinan del primer al tercer año en sistemas y frecuencia de explotaciones (P 0.05), con mayor incidencia en evaluaciones a 0.30 m.

Introducción

De modo general existen criterios diversos sobre el régimen de explotación a que debe ser inducida una determinada pradera, conociendo implícitamente el hábito de crecimiento de las plantas; a este efecto intervienen varios factores, entre ellos: el Sistema de Explotación, el Ritmo o frecuencia de Explotación y finalmente el Estado Fisiológico de la planta en el momento de la explotación.

Los factores mencionados deben mantener cierto equilibrio con el rendimiento cuantitativo y cualitativo del forraje, expresados por la acumulación de materia seca por día y el valor nutricional intrínseco que posee toda planta al pasar por sus distintos estadios de desarrollo fisiológico y finalmente la aceptación de la hierba por parte del ganado en razón a su palatabilidad.

Experimento y objetivos

El ensayo en su evaluación tiene una duración de 3 años y se consideran dos factores:

I. Ritmo o frecuencia de explotación, con dos niveles o momentos de cosecha: a. Cuando la planta alcanza 0.30 m. de altura y b. Plantas que se encuentran de 10 - 15 % de floración.

II. Sistemas de Explotación en tres niveles o tipos de explotación: a. Corte exclusivo; b. Corte-pastoreo alternativo y c. pastoreo exclusivo.

El diseño experimental corresponde a un trifactorial en distribución azarizada de acuerdo al siguiente esquema:

Cuadro 1. Tratamientos.

Sistema

Cte. Cte.- Past. Past. Cte. Cte.- Past Past.
Ritmo  

0.30 m

 

10 - 15 %

florac. (fisiol.)
Duración 3 años

1973 - 1975

1973 - 1975

Es objetivo del ensayo, cuantificar: el rendimiento de la alfalfa (Medicago sativa) en dos estados de desarrollo fisiológico, bajo tres sistemas de explotación en un lapso de tres años.

Resultados y discusión

Cuadro 2. Rendimiento promedio de los sistemas, ritmos y años de explotación.

Año

1973

Ritmo  

0.30 m

    10 - 15 % floración
Sistemas

Cte.

Cte.- Past.

Past.

Cte.

Cte.- Past

Past.

t / ha MS

17.70

16.50

15.90

18.40

18.10

16.70

DMS (P 0.05) = 2.32          
   
Año

1974

Ritmo  

0.30 m

    10 - 15 % floración
Sistemas

Cte.

Cte.- Past.

Past.

Cte.

Cte.- Past

Past.

t / ha MS

12.30

10.40

9.90

17.70

15.70

15.10

DMS (P 0.05) = 2.32          
   
Año

1975

Ritmo  

0.30 m

    10 - 15 % floración
Sistemas

Cte.

Cte.- Past.

Past.

Cte.

Cte.- Past

Past.

t / ha MS

8.90

7.70

7.30

14.80

14.00

14.10

DMS (P 0.05) = 2.32          

Por el cuadro, se advierte que durante los 3 años los rendimientos por el sistema de corte son superiores a los del sistema de corte-pastoreo alternativo y éste, superior al pastoreo en los dos ritmos de explotación.

Por característica propia de la alfalfa, en cuanto a su conformación se refiere, se verifica a través del ensayo que es una planta más apropiada para corte que para pastoreo, pese a ello puede tolerar el sistema de corte-pastoreo o alternativo; empero, denota sensibilidad al pastoreo exclusivo.

Cuadro 3. Rendimientos promedios de sistemas y ritmos de explotación.

Ritmo  

0,30 m

    10 - 15 % floración
Sistemas

Cte.

Cte.- Past.

Past.

Cte.

Cte.- Past

Past.

t / ha MS

12.96

11.52

11.06

16.81

15.92

15.40

DMS (P 0.05) = 1.54          

Los sistemas de explotación: corte; corte-pastoreo alternativo y pastoreo, evaluados cuando las plantas alcanzan 10 - 15 % de floración, son superiores a los mismos sistemas de explotación cuando son evaluados a 0.30 m de altura.

Por el cuadro 2 ha quedado establecida la secuencia de rendimientos en función de los sistemas de explotación. Para el análisis del ritmo o frecuencia de explotación, recurrimos a la cinética del crecimiento de las plantas. De acuerdo a Voisin (1967) en todos los casos se puede distinguir tres estadios que unidos forman el período total de crecimiento: un primer período de crecimiento lento, un período intermedio de crecimiento muy rápido y un final de escaso crecimiento. En atención a esta premisa la explotación de la alfalfa a 0.30 m puede corresponder al inicio de crecimiento intermedio, momento en el que la planta no ha llegado aún al óptimo de su rendimiento cuantitativo.

Cuadro 4. Rendimiento promedio por año y sistema de explotación.

Año  1973  1974  1975
Sistema

C

C - P

P

C

C - P

P

C

C - P

P

t / ha MS

18.08

17.28

16.31

14.99

13.04

12.52

11.5

10.85

10.86

DMS (P 0.05) = 1.64

Del primer al tercer año de evaluación los rendimientos declinan progresivamente para los tres sistemas de explotación, en razón a que el ensayo fue instalado sobre pradera establecida. Los rendimientos decrecientes corresponden a la curva de rendimientos de producción útil de la pradera.

Cuadro 5. Rendimientos promedios por ritmo y año de explotaciones.

Año

1973

1974

1975

0.30 m

16.70

10.86

7.89

10 - 15 % floración

17.74

16.17

14.22

DMS (P 0.05) = 1.54      

Los rendimientos del primer al tercer año de explotación en evaluaciones a 0.30 m de altura disminuyen su rendimiento en 8.72 t/ha; en cambio, esta disminución de rendimiento en evaluaciones realizadas entre 10 a 15 % de floración es de 3.25 t/ha.

El mayor número de explotaciones que se consigue durante el año con evaluaciones a 0.30 m no significa mayor rendimiento; por tanto, se concluye que este ritmo no corresponde al momento óptimo de cosecha. Se advierte que la planta no logra su total recuperación por la frecuencia de cosechas a que está sometida, por cuanto los reposos entre una y otra cosecha y la consiguiente acumulación de substancias de reserva son pobres.

Referencias

Bibliografía

Voisin, A. (1967) Productividad de la hierba. Tecnos, S. A.

Metodología experimental

Siembra pradera: 2/12/1971

Fecha de Implantación del ensayo: 1/6/1973

Tamaño subparcela: 100 m2 (10 x 10 m)

Evaluación: 3 muestreos/subparcela (2 m2 c/u)

Fertilización: 500 kg/ha/año 12/24/12

N° de explotaciones:   0.30 m

10 - 15 % flor.

   
  1973 11 8    
  1974 10 8    
  1975 11 9