Prueba de rendimiento Choque, F., Delgadillo, J., Urquieta, A. y Blanc, D. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el Valle de Cochabamba las leguminosas, especialmente la Alfalfa y el Trébol rojo son plantas de establecimiento lento, por este hecho son objeto de invasión de Malezas principalmente de Cynodon dactylon y Pennisetum clandestinum, al no existir capacidad competitiva de las leguminosas la propagación de malezas es rápida y permanente. Hughes et al (1970) , señalan la importancia de las gramíneas en el control de malezas cuando estas son asociadas con leguminosas, además de otras ventajas. Caballero, R. (1971), con la introducción de especies forrajeras, llega a establecer como cultivos promisorios para el Valle de Cochabamba la Festuca arundinacea, Dactylis glomerata, Festuca pratense y Lolium multiflorum. Estas especies han demostrado buen rendimiento y recuperación aceptable después del período seco; pese a ello es importante establecer las diferencias varietales en cada especie, para posteriormente cornpatibilizarlos en asociaciones con leguminosas, que es cuando adquieren su mayor importancia, estimándose que su productividad en cultivo puro es de valor relativo. Con este trabajo se pretende conocer: - La capacidad competitiva de las especies y dentro de ellas las variedades sobre las malezas. - La persistencia y rendimiento de las variedades. - La composición bromatológica de variedades. - La distribución estacional de rendimientos. Presentación del ensayo El ensayo sembrado el 2 de febrero de 1972 a una densidad de 30 kg/ha quedó instalado en 3 jardines de introducción que comprende un total de 19 variedades (19 tratamientos) con 4 repeticiones es decir: 8 variedades de Dactylis glomerata, 4 de Festuca arundinacea y 7 de Festuca pratense. El diseño utilizado es de bloques al azar, en parcelas de 20 m2 (10 x 2), con evaluación de 14 m2 (10 x 1.4) para eliminar los efectos de bordura. Cuadro 1. Tratamientos y densidades de siembra.
Se realizaron 3 fertilizaciones; con 15 - 15 - 15 (1º año), 17 - 17 - 17 (2º año) y 15 - 15 - 15 (3º año) a razón de 500 kg/ha, en la estación de verano; asimismo, se aplicó Urea (46 %) después de cada corte a razón de 100 kg/ha. Los riegos han sido suministrados tomando en cuenta el punto de marchitez, en la frecuencia de 14, 19 y 13 en las evaluaciones del primer, segundo y tercer año respectivamente. Resultados y discusión La incidencia de malezas se presenta en mayor grado en Dactylis glomerata, en relación a la Festuca pratense y Festuca arundinacea , siendo esta última de mayor capacidad competitiva sobre las malezas. La presencia de malezas en las 3 especies se encuentran dentro el rango de aceptación. Entre los tratamientos de Dactylis glomerata las variedades que presentan mayor capacidad competitiva contra las malezas son; Baraula, Roskild, Potomac y Motterwitser. En Festuca arundinacea las 4 variedades ensayadas tienen control eficiente sobre las malezas, y las diferencias de control entre los tratamientos no son de significación. Las variedades de Festuca pratense que tienen mayor control sobre las malezas son Pajbierg y Sequana. Las 3 especies consideradas logran sus mayores rendimientos en el primer año, para disminuir en el segundo y recuperarse nuevamente en el tercer año de su explotación. El descenso de producción en el segundo año, es atributo de la baja precipitación pluvial del año 1973 (385.2 mm). La tendencia general de las gramíneas pratenses de cultivo, es el descenso paulatino de los rendimientos en el transcurso de su explotación. Consiguientemente, el rápido descenso de la producción determina a las variedades como de poca persistencia, e inversamente aquellas variedades que al finalizar el ciclo de producción útil estimado, tienen rendimientos aún aceptables, serán variedades de mayor persistencia o perennidad. De acuerdo al criterio anterior, entre todas las variedades ensayadas en las 3 especies, es posible calificar tentativamente en variedades de mediana persistencia y persistentes. Persistencia de variedades
Del cuadro 12 del análisis de varianza se establece que no existe significación para tratamientos en los niveles de 5 y 1 %, lo cual se atribuye a los largos períodos vegetativos que transcurren entre una y otra evaluación. Al respecto Revaz, J. P (1970) en un ensayo sobre precocidad de gramíneas forrajeras, llegó a constatar: que las variedades a medida que su cultivo se realiza a una mayor altura retarda la realización de sus estados fisiológicos y disminuye las diferencias de precocidad. La composición bromatológica, entre variedades para la misma especie no presenta diferencias significativas como se observa en el cuadro 13. La distribución estacional de rendimientos en el curso del año agrícola esta determinada por las condiciones climáticas imperantes en cada estación, considerándose como crítico el período otoño-invernal, en cambio las estaciones de primavera-verano se presenta como período favorable. El dactylis glomerata es la especie que muestra condiciones menos favorables para desarrollarse en el período otoño-invernal en comparación con las otras dos especies. Resumen y Conclusiones - El porcentaje promedio de hierbas extrañas (Malezas) en las 3 especies se encuentra dentro el rango de aceptación (menor a 15 %). Sin embargo, las especies con capacidad competitiva en orden de importancia son: Festuca arundinacea, Festuca pratense y Dactylis glomerata. - Quedan clasificadas preliminarmente las variedades, en ''Persistentes" y "Medianamente Persistente".
- Las variaciones en la composición bromatológica entre variedades para la misma especie no son notables. - Las estaciones de otoño e invierno constituyen el período crítico para el crecimiento de las 3 especies; la participación porcentual del rendimiento anual para este período es de 43.58; 41.78 y 39.50 para Festuca pratense, Festuca arundinacea y Dactylis glomerata respectivamente. - Entre las 3 especies, las variedades que abarcan mayores rendimientos en el período de primavera-verano, pueden ser consideradas como variedades de fácil recuperación después del período crítico otoño-invernal. - Los rendimientos en materia seca, no muestran diferencias significativas a los niveles de 0.05 y 0.01 de probabilidad entre las diferentes variedades de cada especie. - Las 3 especies: Dactylis glomerata, Festuca arundinacea y Festuca pratense corresponden, al comportamiento general de gramíneas, de lograr sus mayores rendimientos en el primer año y descender en el curso de los años siguientes. Bibliografía Caballero, R. Introducción de Especies y variedades Pratenses en el Valle de Cochabamba. Tesis de Grado. UMSS. 1971. Hughes, H. D. y Otros. Forrajes. La Ciencia de la Agricultura basada en la producción de pastos. Edt. Continental. S.A. México. 1970. Reyaz, J. P. La prócocité des gramines fourrageres. Revue Suisse 1´agriculture station Federate de Recherchos Agronomiques de Lausanne - Mai - Jui 1970. Cuadro 3. Composición botánica anual expresada en porcentajes.
Cuadro 4. Jardín de variedades de Dactylis glomerata, Festuca arundinacea y Festuca pratense. Rendimiento promedio anual en materia seca (t/ha).
Cuadro 5. Análisis de variancia.
Cuadro 6. Composición química.
Cuadro 7. Distribución estacional de rendimientos en materia seca expresados porcentualmente.
|