Introducción de plantas forrajeras
en las alturas del Departamento de Cochabamba

CIF

A diferencia de los anteriores ensayos, éstos no han sido conducidos en los Fundos Universitarios, su particularidad radica en el hecho de que el objetivo perseguido es múltiple.

Por una parte estos ensayos deben cumplir una función demostrativa para los agricultores instalados a la periferie del lugar experimental y por otro lado deberán permitir la recolección de datos técnicos someros, abriendo de este modo el camino hacia una experimentación futura más apropiada.

Estos tres ensayos que se publican son los que persisten de toda una serie de ensayos similares instaladas desde Noviembre de 1969 a enero de 1970, en las regiones de altura (más de 3000 metros) del Departamento de Cochabamba.

De doce ensayos que fueron sembrados, en solo tres (San Isidro, Waya Pacha y Pila Pata) ha podido seguirse una observación sistemática, los otros han sido eliminados debido a la falta de comprensión.

Ubicación

San Isidro: Localidad situada en el km 84 de la carretera Cochabamba - Santa Cruz, a 3470 msnm, en pendiente orientada de NO a SE.

Wapa - Pacha: Valle localizado perpendicularmente a la carretera Cochabamba - Santa Cruz, (km 110) lado Oeste, altura 3150 orientado de SO a NE.

Pila - Pata: Ubicada en el mismo Valle que la anterior localidad a 5 km de esta, altura 3200, orientación SO a NE.

El clima de estas regiones es similar al de la Estación Experimental de Toralapa. Temperatura media anual 11.1 ºC, máxima absoluta 23 ºC y mínima absoluta 7.5 ºC. Con precipitación media de 502.7 mm.

Los suelos de las tres regiones están catalogadas como suelos aluviales recientes. Entre estas regiones particularmente San Isidro se caracteriza por sus suelos empobrecidos en materia orgánica (0.2 %), mientras que los suelos de las dos otras regiones son suelos con contenido de materia orgánica aceptable (1.8 - 2.9 %). Los elementos mayores como ser Ca, P2O5 y K2O se encuentran en proporciones relativamente bajos (Ca = 2.0 a 4.5 %; P2O5 = de 0.5 a 0.9 % y K2O = 1.2 a 2.5 %).

Las siembras se efectuaron el 16 y 19 de diciembre de 1969 en Pila Pata y Waya Pacha; el 11 de enero de 1970 en San Isidro.

En el primer año de cultivo no se suministro fertilizante, solo a partir de 1970 (23 - XII) se realizaron fertilizaciones en frecuencia bianual, a razón de 500 kg/ha de la fórmula (N P K) 12 - 24 - 12.

Los tres ensayos recibieron irrigación en un promedio de 2 en la época seca (abril - octubre).

El diseño experimental está constituido por bloques de tratamientos para cada región sin repeticiones en superficies por parcelas de 20 m2 (4 x 5). los trabajos de recolección de datos se hicieron según el procedimiento experimental descrito en las primeras páginas de esta publicación.

Cuadro 1. Tratamientos y densidades de siembra.

Tratamientos Densidades kg/ha
1 Onobrychis s. + Lotus c. + Agropyrum el. 100 + 15 + 30
2 Onobrychis s. + Lotus c. + Dactylis gl. var. Roskold 100 + 15 + 30
3 Onobrychis s. + Lotus c. + Festuca a. 100 + 15 + 30
4 Onobrychis s. + Lotus c. + Arrhenatherum e. 100 + 15 + 30
5 Onobrychis s. + Lotus c. + Lolium m. var. Barmultra 100 + 15 + 30
6 Medicago s. var. Dupuits + Agropyrum el. 20 + 30
7 Medicago s. var. Dupuits + Dactylis gl. var. Roskold 20 + 30
8 Medicago s. var. Dupuits + Festuca a. 20 + 30
9 Medicago s. var. Dupuits + Arrhenatherum e. 20 + 30
10 Medicago s. var. Dupuits + Lolium m. var. Barmultra 20 + 30
11 Trifolium pr. var. Kenland + Agropyrum el. 20 + 30
12 Trifolium pr. var. Kenland + Dactylis gl. var. Roskold 20 + 30
13 Trifolium pr. var. Kenland + Festuca a. 20 + 30
14 Trifolium pr. var. Kenland + Arrhenatherum e. 20 + 30
15 Trifolium pr. var. Kenland + Lolium m. var. Barmultra 20 + 30
16 Phalaris tuberosa 10
17 Eragrostis curvula 10
18 Avena s. var. Flamingskrone + Vicia sativa 100 + 60
19 Avena s. var. Flamingskrone + Vicia cracca 100 + 60
20 Avena s. var. Rothemburger + Vicia sativa 100 + 60
21 Avena s. var. Rothemburger  + Vicia cracca 100 + 60
22 Avena s. var. Bannock + Vicia sativa 100 + 60
23 Avena s. var. Bannock + Vicia cracca 100 + 60
24 Secale c. var. Petkus + Vicia sativa 80 + 60
25 Secale c. var. Petkus + Vicia cracca 80 + 60
26 Secale c. var. Beka + Vicia sativa 80 + 60
27 Secale c. var. Beka + Vicia cracca 80 + 60
28 Secale c. var. Karlshulder + Vicia sativa 80 + 60
29 Secale c. var. Karlshulder + Vicia cracca 80 + 60

Resultados y discusión

Los rendimientos obtenidos (1 a 5) en base a Onobrychis sativa y Lotus corniculatus, son más representativos del cultivo de las 5 gramíneas en forma pura, puesto que a excepción de tres parcelas en el ensayo de San Isidro (tratamientos 1-2-3) en que efectivamente las dos leguminosas participan en el rendimiento con mas del 50 %. En los otros ensayos, una vez germinada, en el mejor de los casos después de haber dado dos cortes, Onobrychis sativa y Lotus corniculatus desaparecieron. Este hecho se debe a la falta de inoculación de estas dos especies.

El mismo fenómeno se registró con los tratamientos (11 a 15) en base a trébol rojo variedad Kenland.

Por lo arriba expuesto en los resultados de estos grupos, se ve una similitud en los niveles de producción, y las pequeñas diferencias perceptibles son atribuibles a la presencia o ausencia total de dichas leguminosas.

El grupo Onobrychis sativa más Lotus corniculatus, tiene rendimientos promedio de los tres ensayos de 5.9 ton/ha/año de materia seca; en cambio, el grupo en base a trébol rojo, dio un rendimiento promedio de los tres ensayos de 5.9 ton/ha/año de materia seca.

En el grupo en base a Medicago sativa, existe una diferencia significativa entre los tres ensayos.

En San Isidro; Medicago sativa se comportó del mismo modo que Trifolium pratense, es decir, germinó y desapareció sin participar en el rendimiento, los resultados del cuadro confirman este acepto (Cuadro 2).

Localidad: San Isidro
Fecha de siembra:
1970: Instalación de especies pratenses y anuales 11-01-70
1970: Cultivos anuales 22-12-70
1971: cultivos anuales y Phalaris tuberosa 27-11-71
1972: Cultivos anuales 22-12-72

Cuadro 2. Rendimientos expresados en materia seca.

Trat. 1970 1971 (º) 1972 1973 (º) Total 4 años 4años
Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha t/ha
1 - - 2 8.7 2 9.33 3 10.30 7 28.63 7.16
2 - - 2 10.2 2 8.26 3 8.78 7 27.24 6.81
3 - - 2 12.0 2 10.10 3 9.86 7 31.96 8.00
4 1 3.7 3 7.4 2 8.52 3 10.29 9 29.21 7.48
5 1 6.9 2 7.3 2 8.82 3 8.07 8 31.09 7.77
6 - - 1 5.8 2 7.04 2 3.92 5 16.76 4.19
7 - - 2 4.3 1 1.10 3 5.43 6 10.83 2.71
8 - - 2 6.8 2 4.14 2 5.62 6 16.56 4.14
9 1 2.2 3 4.6 2 5.78 2 5.61 8 18.19 4.55
10 1 3.5 2 5.5 2 4.66 2 6.62 7 20.28 5.07
11 - - 1 5.4 2 7.75 2 5.02 5 18.17 4.54
12 - - 2 5.0 1 1.40 3 4.92 6 11.32 2.83
13 - - 2 8.6 2 4.96 2 4.68 6 18.24 4.76
14 1 2.7 2 8.0 2 6.06 2 6.28 7 23.04 5.76
15 1 4.7 2 8.2 2 7.61 2 7.68 7 28.19 7.06
16         1 3.30 2 7.94 x 2 años 5.62
17 1 5.0             1 año 5.00 (x)
18 2 5.9             1 año 5.90
19     1 5.8         1 año 5.80 (x)
20     3 11.8         1 año 11.80
21     1 7.0 1 2.36 1 3.50 x 3 años 4.30
22     3 12.8 3 8.58 3 8.63 x 3 años 10.00
23 1 5.3             1 año 5.30 (xx)
24 1 8.3             1 año 8.30
25     1 8.03 1 8.00 1 5.80 x 3 años 7.30
26     3 9.3 3 12.65 2 7.70 x 3 años 9.90
27     1 6.2         1 año 6.20
28     3 10.3         1 año 10.30
(º) = Años con fertilización
(x)  Ataque de Roya
(xx) Centeno de invierno

En cambio en Waya Pacha y Pila Pata (Cuadros 3, 4) Medicago sativa variedad Dupuits se desarrolló normalmente, proporcionando hasta cuatro cortes anuales los años 1.971 y 1.972.

Localidad: Waya Pacha
Fecha de siembra:
1969: Instalación de especies pratenses y anuales 19-12-69
1970: Cultivos anuales 23-12-70
1971: Cultivos anuales y Eragrostis curvula 26-11-71
1972: Cultivos anuales 21-12-72

Cuadro 3. Rendimientos expresados en materia seca.

Trat. 1970 1971 (º) 1972 1973 (º) Total 4 años 4años
Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha t/ha
1 2 6.1 4 11.5 2 10.5 - - 8 28.10 7.03
2 2 5.7 2 5.6 2 4.3 2 5.74 8 21.34 5.34
3 2 4.6 2 5.4 2 8.0 2 7.18 8 25.18 6.30
4 2 5.9 2 7.6 2 4.7 2 8.81 8 27.01 6.75
5 2 4.7 2 6.3 2 5.7 2 4.94 8 21.64 5.41
6 1 3.1 4 14.8 4 23.9 3 10.78 12 52.67 13.17
7 1 4.0 4 10.3 4 23.6 3 10.24 12 48.14 12.04
8 1 4.5 4 18.6 4 26.5 3 9.18 12 58.78 14.70
9 1 4.9 4 17.1 4 27.1 3 9.39 12 58.49 14.62
10 1 2.6 4 16.9 4 25.9 3 13.85 12 59.25 14.81
11 1 4.1 2 3.7 1 3.2 2 4.02 6 15.02 3.75
12 1 2.6 2 3.5 1 3.6 2 3.26 6 12.96 3.24
13 1 1.7 2 4.6 1 4.4 2 4.07 6 14.77 3.70
14 1 2.0 2 6.3 1 3.7 2 5.71 6 17.71 4.43
15 1 2.6 2 6.4 2 5.2 2 5.92 7 20.12 5.03
16                      
17         1 2.70 3 15.10 x 2 año 8.90
18 1 6.20             1 año 6.20 (ºº)
19 3 9.50             1 año 9.5 (ºº)
20     1 2.0         1 año 2.0 (ºº)
21     3 10.80         1 año 10.8 (ºº)
22     1 7.30 1 6.90 1 6.02 x 3 años 6.74
23     3 9.30 3 10.60 2 7.85 x 3 años 9.25
24 1 6.1             1 año 6.1 (ººº)
25 3 7.7             1 año 7.7
26     1 4.20 1 7.70 1 7.38 x 3 años 6.43
27     3 7.60 3 9.40 3 8.20 x 3 años 8.40

(º) Años con fertilización
(ºº) Ataque de Roya
(ººº) Centeno de Invierno
 
Localidad: Pila Pata
Fecha de siembra:
1969: Instalación de especies pratenses y anuales 16-12-69
1970: Cultivos anuales, Phalaris tuberosa y Eragrostis curvula 22-12-70
1971: Cultivos anuales 26-11-71
1972: Cultivos anuales 31-12-72

Cuadro 4.Rendimientos expresados en materia seca.

Trat. 1970 1971 (x) 1972 1973 (x) Total 4 años 4 años
Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha Nº Cts. t/ha t/ha
1 1 1.4 2 6.4 1 2.33 2 5.82 6 15.95 3.99
2 1 1.8 2 4.8 1 2.01 2 6.00 6 14.61 3.65
3 1 1.7 2 5.0 1 1.60 2 5.24 6 13.54 3.39
4 1 3.1 2 5.90 1 1.96 2 6.95 6 17.21 4.48
5 1 2.1 2 6.4 1 4.00 3 7.48 7 19.98 5.00
6 - - 4 10.8 3 10.44 3 12.61 10 33.85 8.46
7 - - 4 10.0 3 10.84 3 12.90 10 34.74 8.68
8 - - 4 16.1 3 13.28 3 13.84 10 43.22 10.81
9 - - 4 10.4 3 14.19 3 15.60 10 40.19 10.05
10 - - 4 14.9 3 13.92 3 15.22 10 44.04 11.01
11 - - 2 4.5 1 1.70 2 6.43 5 12.63 3.16
12 - - 2 6.1 1 1.16 2 5.22 5 12.48 3.12
13 - - 2 4.6 1 2.76 2 7.52 5 14.88 3.72
14 - - 2 6.5 1 1.32 2 5.68 5 13.50 3.38
15 - - 2 4.9 1 1.30 2 4.88 5 11.08 2.77
16         2 3.80 1 4.12     3.96
17         2 4.30 3 9.09   6.70
18 1 6.3               6.3 (xx)
19 2 13.1               13.1
20                    
21                    
22     1 8.7 1 5.0 1 6.93   6.88
23     3 9.6 3 11.0 3 9.37   10.0
24 1 4.3               4.3 (xxx)
25 2 6.3               6.3
26     1 5.8     1 7.75   6.80
27     3 9.7     3 11.27   10.48
28         1 5.60         5.60
29         3 10.90         10.90
(x) Años con fertilización
(xx) Ataque de Roya
(xxx) Centeno de Invierno

Los niveles de producción obtenidos con las cinco gramíneas ensayadas, demuestran que éstas no han gozado del medio ecológico que les permita expresar la totalidad de su potencial productivo.

Medicago sativa, ha demostrado su buena adaptabilidad en condiciones marginales (a más de 3000 metros de altitud) por su rendimiento mediano demás de 10 ton/ha de materia seca por año.

En Waya Pacha y Pila Pata, las cinco gramíneas asociadas con Medicago sativa, han participado con más del 20 % del rendimiento de estas asociaciones.

Los rendimientos de las diversas mezclas, de forrajeras anuales, son superiores a los obtenidos con plantas pratenses, a excepción de Medicago sativa (a partir del 2º año de cultivo).

No se observa una diferencia de producción entre los centenos de verano (Beka o karlshuder) y las avenas, mientras esta última, especie no sea susceptible a la roya (Puccinia coronata).

Las variedades de avena Flominskrone y Rothemburger han sido introducidas y luego eliminadas de los ensayos por ser totalmente atacadas con roya.

En centeno de invierno variedad Petkus, no alcanzó el estado de espigamiento, se quedo durante todo el año en estado vegetativo, es decir, no cumplió su ciclo fisiológico normal .

La Vicia sativa se desarrollo normalmente y al mismo ritmo que los cereales a los cuales estaba asociada, de tal manera que el forraje obtenido fue una mezcla casi regular de vicia y de cereal. Pero no llegó a rebrotar, demostrando así que su ciclo vegetativo había terminado.

La Vicia cracca mezclada, con los cereales tutores, participa modestamente (10%) en el rendimiento del primer corte, para después ser la única responsable de los dos cortes subsiguientes.

Resumen y conclusiones

- Estos tres ensayos no nos permiten una interpretación estricta de los resultados obtenidos, por la forma misma del esquema experimental.

- Las gramíneas ensayadas, Agropyrum elongatum, Dactylis glomerata variedad Roskild, Festuca arundinacea, Arrhenaterum elatior y Lolium multiflorum variedad Lior, no logran desarrollarse en las regiones experimentales, pero los niveles de producción obtenidos son muy bajos, puede ser implantada, en terrenos de descanso para evitar la erosión, en este caso se recomienda utilizar las especies de larga duración y de aceptable palatabilidad tales como: Dactylis glomerata, Festuca arundinacea y Arrhenaterum elatior.

- La implantación de las leguminosas: Onobrychis sativa, Lotus Corniculatus y Medicago sativa, está estrechamente ligado a la inoculación,  o a la presencia anterior de estos cultivos en las zonas de referencia (caso de Waya Pacha y Pila Pata) que permiten inoculación natural de Medicago sativa.

- El cultivo de mezclas forrajeras anuales en base a avena o centeno y Vicia cracca, puede ser recomendada, estas asociaciones aparte de ser de las más productivas, se adaptan al sistema de rotación tradicional (descanso de uno o varios años) y no precisan de una atención cultural particular de parte del campesino.

- Phalaris tuberosa y Eragrostis curvula introducidas a partir de 1971, la primera demuestra la misma tendencia que las cinco gramíneas que tienen cuatro años de observación. En cambio, la segunda (Eragrostis curvula) demuestra una mejor productividad y se implantó con mucho vigor.